Nacional

Discurso de odio y machismo alimenta violencia contra las mujeres transexuales

Denunciar y contabilizar los transfeminicidios es un dolor de cabeza, pues no existe un tipo penal para ello

Mujeres transexuales. La violencia contra las mujeres transexuales es brutal. (Crisanta Espinosa/Crisanta Espinosa)

En México las mujeres transexuales sufren distintos tipos de violencia que va desde la emocional hasta la física.

Asimismo, y por si fuera poco, se enfrentan al rechazo de otras mujeres por su condición de género. La violencia extrema contra este sector de la población llega cuando se cometen los transfeminicidios, que se definen como los asesinatos violentos de mujeres transexuales, aunque denunciarlos y contabilizarlos es un dolor de cabeza, pues no existe un tipo penal para ello.

Por ejemplo, de 2016 a 2020 el colectivo Letra Ese documentó el asesinato de 257 mujeres trans, pero en el mismo periodo el Observatorio de Personas Trans Asesinadas documentó 318; es decir, que no hay una cifra exacta de cuántas mujeres trans han sido ejecutadas.

Letra Ese señaló que tan sólo en 2020 fueron 43 transfeminicidios, lo que significó una reducción con respecto al año previo, aunque esto se debió al impacto de la pandemia.

“El confinamiento en los hogares, el cierre de establecimientos comerciales y las limitaciones a la movilidad social, medidas promovidas para contener la pandemia, restringieron las posibilidades de interacción entre las personas, lo que pudo haber disminuido la ocurrencia de homicidios LGBTI+ al reducir las posibilidades de interacción entre potenciales víctimas y victimarios. Por lo mismo, es muy probable que se reinicie la tendencia ascendente en el número anual de muertes violentas LGBTI+ en la medida en que se reestablezcan las actividades en el país”.

—  Letra Ese

Letra Ese está trabajando en el reporte 2021 sobre violencia de género, mismo que se publicará en junio, cuando se conmemora el Día de la Diversidad Sexual. En cambio, el Observatorio precisó que el año pasado hubo 46 asesinatos de personas transexuales.

Transfeminicidio. Se registraron durante 2020 43 transfeminicidios. (Ilse Huesca/Ilse Huesca)

Brutalidad

La brutalidad con la que matan a las mujeres transexuales es dantesca, reconoció la activista Kenya Cuevas, directora de Casa de las Muñecas Tiresias.

“La agresión en la que somos asesinadas es brutal, es totalmente brutal: nos destripan de nuestros senos, nos cortan el cabello, nos dejan tiradas, encueradas, nos violan antes de matarnos, nos meten palos con clavos para que según se nos quite lo trans”.

—  Kenya Cuevas

En esto coincidió Erika Villegas, mujer transexual, quien comentó que les cortan los pechos, genitales, dedos y las tiran a la calle como sino fueran nadie.

A decir de Jazz Bustamante, defensora de derechos humanos, uno de los factores más frecuentes que origina la violencia contra las mujeres transexuales es el sistema patriarcal y machista, pues vivimos en una sociedad cargada de roles y estereotipos de género en donde se considera lo femenino como algo degradante e inferior.

Protesta. La discriminación contra este sector de la población ocurre todos los días. (Armando Monroy/Armando Monroy)

Violencia emocional

Otro tipo de violencia que a diario sufren las mujeres transexuales es la emocional, pues son insultadas, discriminadas y golpeadas.

Estos actos se dan en la calle, trabajo o incluso en la familia. Se utilizan calificativos como ‘puto’, ‘vestida’, ‘joto’, ‘enfermo’ y demás.

Estas agresiones, a decir del diputado local Temístocles Villanueva, son propiciadas por los discursos de odio que a se dan a diario no sólo en la calle, sino desde el Congreso local y federal.

“La difusión de discursos de odio por parte de figuras públicas y representantes populares no puede deslindarse de los actos de violencia y crímenes homo, lesbo, bi y transfóbicos. Al contrario, exacerba la violencia y discriminación estructurales que enfrentamos día a día las personas de la diversidad sexual y de género y, de manera dolorosamente particular, las mujeres trans”.

—  Temístocles Villanueva

Por ejemplo, en las últimas semanas se ha desatado una gresca entre el diputado federal Gabriel Quadri y la legisladora transexual María Clemente García. Ésta última acusa discriminación, acoso y violencia por parte del panista por referirse a ella como ‘hombre vestido de mujer’.

La discriminación hacia las mujeres transexuales también se da por las propias mujeres. Por ejemplo, al interior del movimiento feminista en la Ciudad de México hay grupos que rechazan la inclusión de mujeres trans, debido al ‘borrado de mujeres’, término que usan para referirse a la peligrosidad que ellas les representan porque nacieron como hombres.

Esto es lo que a diario sufren las mujeres trans en México y el mundo.

Con información de El Sol de México y Ruido en la Red

Lo más leído:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último