Nacional

Por cuarto informe, AMLO presume recuperación económica ante invitados selectos

En su Cuarto Informe de Gobierno el presidente López Obrador enfatizó que el propósito de que la Guardia Nacional pase a la Sedena no es militarizar al país

AMLO presenta mensaje con motivo del Cuarto Informe de Gobierno.
Cuarto Informe de Gobierno El presidente presentó un mensaje con motivo de su informe de la Nación. (Presidencia de la República)

Con los murales de Diego Rivera de fondo, este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó los logros económicos como mensaje inicial en su cuarto informe de Gobierno, el cual tuvo una duración de poco más de 50 minutos.

“En estos años hemos enfrentado grandes desafíos y la crisis económica que se precipitó con su infausta llegada. Sin embargo, son estas difíciles circunstancias las que permiten dejar de manifiesto si funciona o no el proyecto de cambio y transformación que postulamos y que llevamos a la práctica”, comentó AMLO. “En este informe puedo sostener que, a pesar de las adversidades, estamos saliendo adelante”.

El presidente afirmó que se cayó la economía debido a la pandemia, sin embargo, ya se logró recuperar los niveles previos a la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Lo más importante es que, sin crecimiento -según el indicador macroeconómico- pero con una mejor distribución del ingreso, hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza”, añadió.

El presidente emitió un mensaje desde Palacio Nacional.
Cuarto Informe de Gobierno. El presidente emitió un mensaje desde Palacio Nacional. (Presidencia de la República)

“De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, levantada por el INEGI, de agosto a noviembre de 2020, en plena pandemia, mientras que en 2018 los más ricos ganaban en promedio 18 veces más que los pobres, en 2020 la desigualdad se redujo a 16 veces. Asimismo, en ese periodo, los más pobres fueron los únicos que vieron crecer sus ingresos, en 1.3%”, añadió.

López Obrador detalló que “no basta el crecimiento económico, sino que es indispensable el bienestar del pueblo”, y desdeñó “la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales”. “El fin último de un estado es crear las condiciones para que la gente pueda vivir feliz”, comentó.

“También es conveniente expresar que más allá del simple crecimiento económico, lo fundamental es desterrar la corrupción, para destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de la mayoría del pueblo, especial los más pobres y marginados”.

Al evento asistió el Gabinete presidencial e invitados especiales.
Palacio Nacional. Al evento asistió el Gabinete presidencial e invitados especiales. (Presidencia de la República)

Cerro corrupción permite ahorros por 2.4 billones de pesos

López Obrador añadió que el plan de cero corrupción e impunidad, ha permitido contar con 2.4 billones de pesos extras o adicionales. “Les invito a hacer cuentas”, añadió.

“La cancelación de evasión de impuestos y el combate a la evasión fiscal, [ha dejado] un billón 700 mil pesos. El combate al huachicol, nos ayudó a detener una fuga de 200 mil millones de pesos. El ahorro en el costo de obras públicas nos permitió disponer de otros 200 mil pesos, y la austeridad republicana más de 300 mil millones de pesos”, comentó.

También puedes leer: Cuarto Informe de Gobierno eludirá pendientes de AMLO, como el combate a la corrupción

Entre los temas que se espera tengan mayor relevancia está la propuesta de reforman en materia de seguridad, para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional y no de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, como actualmente sucede. Esta iniciativa fue recibida la tarde del 31 de agosto en el Congreso de la Unión.

Por otro lado, se espera que se anuncie el incremento en los apoyos sociales como las pensiones para adultos mayores, para personas con discapacidad y las becas para estudiantes; entre otros.

Otros puntos clave del informe de AMLO

La Escuela es Nuestra. En 2020 atenderá a 113 mil escuelas y para finales de 2022 llegará a 66% de los planteles de educación básica del país.

Universidades para Médicos. Ya están funcionando 145 universidades “Benito Juárez”, y se construirán 55 especiales para formar médicos.

IMSS Bienestar ya llegó a Tlaxcala, Nayarit y Colima. Para mediados de 2023 llegará a toda la República Mexicana.

Incidencia delictiva. “La paz es fruto de la justicia y que la clave para conseguir la tranquilidad y la paz está en la atención a los jóvenes, en la atención a la población más vulnerable”, dijo AMLO. Presumió que los delitos del fuero federal han bajado en 29.3%. Ejemplo de ellos fueron el robo de vehículo en 43%, secuestro en 83% y todos los delitos de robo 23.4%. “Quizás algunos, o mucha gente no sepa, o tenga una percepción distinta por la campaña sensacionalista, amarillista de los medios de comunicación que actúan al servicio de los conservadores”.

Te recomendamos leer: AMLO llega a cuarto informe de gobierno con 69% de aprobación

Homicidios y Guardia Nacional. Informó que existe una reducción en el delito de homicidios, y recordó los aumentos en sexenios anteriores. “Este delito aumentó con Fox, durante su sexenio, en 1.6%, con Calderón, en 192.8% y con Peña en 59%. Tengamos en cuenta también que se creó la Guardia Nacional, para lo que se han construido 242 cuarteles, de casi 500 que estarán operando a finales del Gobierno. Se han reclutado y formado profesionalmente, 115 mil elementos. En entidades ya hay más elementos de esta corporación que policías estatales.

Militarización. En ese sentido, afirmó que la iniciativa de reforma con el propósito para que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa, no es militarizar. “El propósito es que se consolide, que no se corrompa, como sucedió con la Policía Federal. El propósito no es militarizar, ni ir al autoritarismo, sino cuidar -con la vigilancia de la Secretaría de la Defensa- el crecimiento de la principal institución de seguridad pública del país. Que no se confundan o se hagan el que no sabe. En nuestro gobierno no hay personas como García Luna, ni se permite la violación de derechos humanos. La autoridad no es complice ni ejecuta masacres. No se permiten relaciones de complicidad con nadie. Al contrario, se combate la impunidad y se trabaja para no dejar sin castigo ningún delito. El caso Ayotzinapa es ejemplo de ello”.

Relación con Estados Unidos y carta de Biden. López Obrador dijo que México, uno de los países con más potencial para invertir y hacer negocios. “Sigue llegando inversión extranjera y en dos años se han logrado niveles históricos”. Además, reveló respuesta de una carta de Biden. “Según información que me acaba de transmitir en una carta, mi amigo el presidente Biden, lo cito textualmente, me dice “El comercio bilateral en bienes entre Estados Unidos y México los 384 mil millones de dólares, sobrepasando los niveles prepandemia para alcanzar un nivel histórico”. “Ha prevalecido la cooperación y amistad, estamos trabajando juntos, respetando nuestras soberanías y manteniendo una política de buena vecindad”, añadió.

La 4T después de AMLO. “A estas alturas del sexenio, a dos años y un mes de terminar mi mandato, todavía falta tiempo y nos va a tocar celebrar muchas otras cosas buenas en beneficio del pueblo. Y se va a consolidar la transformación que estamos llevando a cabo millones de mexicanos. Les confieso que ahora poseo más aplomo y serenidad que antes. Ha crecido aún más mi respeto y el amor al pueblo. Creo con racionalidad, con mística y con optimismo que triunfará la Cuarta Transformación de México. Estoy feliz porque la revolución de las conciencias ha reducido al mínimo el analfabetismo político de México”.


5 PREGUNTAS CON

Bernardino Esparza Martínez, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle

Bernardino Esparza Martínez, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle
Bernardino Esparza Martínez, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle Bernardino Esparza Martínez, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Cortesía)

¿Qué impresión le dio el Cuarto Informe de Gobierno?

Fue un mensaje normal, un poco más formalizado, con invitados más especiales en este caso, a diferencia de las mañaneras. Si comparamos ambos, esto es más formal porque es una cuestión más del Ejecutivo, que rinde ante sus invitados y ante el pueblo. Hasta ahí está bien.

¿Hay algún tema de los que mencionó el presidente que a usted le haya llamado más la atención?

El referente a las 55 nuevas universidades que van a estar enfocadas al ámbito de la salud. Eso me llamó la atención. Dice que van a estar ya creadas para este año y lo principal es conocer el presupuesto, es decir, con cuánto dinero se va a tener creado este programa porque la formación de un médico es especializada y duran muchos años en la carrera. Prácticamente estaríamos viendo los primeros resultados hasta dentro de 10 años, por decirlo de alguna manera

El presidente habló de la iniciativa que presentó para que la Guardia Nacional pase a depender de la Defensa Nacional y dice que no significa militarización. ¿Qué opina usted de ello?

Es un tema que trae ya desde hace tiempo,respecto a que la Guardia Nacional tiene que ser incorporada justamente a la Defensa Nacional.

Son varios recovecos jurídicos. Sin duda, la Guardia Nacional tiene que profesionalizarse así como lo indica la reforma constitucional, donde dice que se tienen cinco años para la profesionalización, pero no se han cumplido. Se cumplen hasta el 2024.

No puede, de la noche a la mañana, desintegrar un cuerpo que está hecho como lo dice la constitución. La misma reforma constitucional del 2019 señala que el Presidente de la República sí puede disponer de la Marina, por ejemplo, y de los servidores públicos de la Marina para temas de seguridad. Eso sí lo puede hacer y recordemos que la Guardia Nacional tiene una integración de policías federales que fueron o no son civiles y de marinos y de militares.

El Presidente de la República, en un momento determinado, puede disponer muy probablemente de marinos y de militares y llevárselos a la Secretaría de la Defensa Nacional. Lo que no puede hacer es desintegrar, incorporar, destituir, desorganizar o quitar por completo -en otras palabras- a la Guardia Nacional.

Otro de los puntos que mencionó el presidente es que aún le quedan dos años de mandato y que a futuro, “triunfará la Cuarta Transformación”. ¿Cómo interpreta ese mensaje?

Sin duda ese es uno de sus grandes propósitos. Al final del día, también la realidad le va a alcanzar al Presidente de la República por el análisis posterior de ver ¿qué es lo que realmente ha logrado hacer durante estos cuatro años y de los posteriores que faltan?

El presidente sí fue elegido por una mayoría de 30 millones de personas en el 2018, sin embargo, él es un presidente que juró la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde todos los habitantes de esta República son parte de esta de esta sociedad de donde él los tiene que representar. El fue elegido con esa finalidad.

También el presidente tiene otra realidad, que es muy interesante porque a partir de septiembre del próximo año empieza la organización de las elecciones del 2024. Luego viene la organización de las elecciones, es decir, van a estar muy sumergidos prácticamente en elecciones, no solamente de designación de Presidente de la República sino también de Senadores, de Diputados en este caso federales, además de las gubernaturas y diputadas locales que se presentan en 2024 es decir, hay mucho que hacer en cuestión electorales.

La transformación para el presidente, en este caso, el de alguna manera considera que la ha iniciado y considera que la puede seguir continuando, pero el problema es quién y cómo la va a continuar?

El Informe de Gobierno solía ser el Día del Presidente. Aunque hace años cambió de formato, ¿considera que esta nueva manera de rendir cuentas con invitados selectos y más, es algo más cómodo o cumple con la rendición de cuentas?

Sin duda lo es, porque en la democracia se escucha el debate y se escuchan las opiniones distintas. Eso los vemo en el informe de la Nación de Estados Unidos y en los debates de otros países, donde jefe de gobierno acude acude al Congreso y se abre el debate donde se debate sin insultar y con datos.

Hoy no lo hubo, no lo hay. Es como invitar a sus amigos a su casa y hablar sin decir nada.

También puedes ver:

“La mejor ayuda para ser candidato de Morena es mi trabajo y trayectoria”: Marcelo Ebrard

“La mejor ayuda para ser candidato de Morena es mi trabajo y trayectoria”: Marcelo Ebrard
DV Player placeholder

Tags


Lo Último