Nacional

Tumores cancerígenos causan el 8% de las muertes anuales en México

Prevención y detección oportuna son las principales herramientas para combatir el mal que causa la muerte de más de 90 mil mexicanos.

Câncer de pele
Cáncer. Imagem: Freepik

Cada año más de 90 mil mexicanos mueren por algún tumor maligno en nuestro país, esto representa el 8% de las defunciones totales. En la última década, la tasa de defunciones por cada 10 mil personas se incrementó de 6.09 (en 2010) a 7.06 en 2021, siendo Ciudad de México, Colima, Veracruz, Sonora, Chihuahua y Morelos las entidades con los registros más altos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el gobierno federal en México se registran más de 195 mil casos nuevos de cáncer cada año y los tipos que más defunciones de mexicanos ocasionan son la leucemia, linfoma no Hodgkin y tumores malignos de colon, recto, ano, mama, útero, tiroides, pulmón, próstata, tráquea, bronquios e hígado.

Te puede interesar: Padres de niños con cáncer llaman al gobierno a crear censo para solucionar desabasto

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer (cada 4 de febrero) especialistas e instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), coinciden en que la conciencia sobre el diagnóstico oportuno es una de las principales herramientas para combatir estos males y reducir las tasas de mortalidad. Se estima que el 30% de los casos son prevenibles y que otro 30% se pueden tratar, lo que incrementa en más de 60% las probabilidades de curación.

No obstante, en nuestro país se atraviesa una coyuntura con polos opuestos en materia de la lucha contra el cáncer, por una parte se echó a andar el nuevo reglamento de la Ley de control del tabaco que según expertos podría reducir en hasta 116 mil millones de pesos  el gasto en  enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, como lo son distintos tipos de  cáncer.

Por otra parte, está el desabasto de medicamentos para el tratamiento de cáncer que se recrudeció desde 2018 y que ha provocado el encarecimiento de medicinas hasta costos superiores a los 40 mil pesos, y que ha puesto en evidencia que las autoridades no cuentan con un censo actualizado de personas con cáncer.

No te pierdas:  ‘Caravana por la Salud’ exige medicamentos para niños con cáncer

A considerar

  • A partir de los 50 años la tasa de defunción por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres, después de los 60 es superior en los hombres.
  • Se estima que para 2040 el 65% de los nuevos casos de cáncer se concentrará en personas mayores a 60 años.

Estados con mayores tasas de tumores malignos

  • Aguascalientes, 6.5.
  • Baja California, 7.2.
  • Baja California Sur, 6.9.
  • Campeche, 6.6.
  • Coahuila, 7.1
  • Colima, 8.5.
  • Chiapas, 6.6.
  • Chihuahua, 8.
  • CDMX, 9.3.
  • Durango, 6.4.
  • Guanajuato, 6.3.
  • Guerrero, 5.3.
  • Hidalgo, 6.7.
  • Jalisco, 7.6.
  • Edomex, 6.2.
  • Michoacán, 7.
  • Morelos, 7.8
  • Nayarit, 7.7.
  • Nuevo León, 7.
  • Oaxaca, 7.3.
  • Puebla, 5.9.
  • Querétaro, 6.1.
  • Quintana Roo, 4.7.
  • San Luis Potosí, 7.3.
  • Sinaloa, 7.7.
  • Sonora, 8.1.
  • Tabasco, 6.4.
  • Tamaulipas, 7.2.
  • Tlaxcala, 5.2.
  • Veracruz, 8.1.
  • Yucatán, 6.8.
  • Zacatecas, 7.7.

*Datos por cada 10 mil habitantes. Fuente: INEGI.

Sigue leyendo: Padres de niños con cáncer enfrentan quimios y audiencias para medicamentos en bancarrota

DV Player placeholder

Tags


Lo Último