Nacional

Alumnos deprimidos y salarios bajos, el reto que enfrentan los maestros en México

Mexicanos Primero lamentó la precariedad en los salarios de los profesores de educación básica, quienes buscan inspirar a los estudiantes para superarse

Más allá de lidiar con los salones llenos de alumnos inquietos y la falta de agua en las escuelas, los dos millones 137 mil 389 maestros se enfrentan a los bajos salarios, la sobrecarga de trabajo e incluso buscan otros empleos para mejorar sus ingresos, y tener una vida digna.

De acuerdo con la organización “Mexicanos Primero”, el salario promedio de un maestro de educación básica va de los siete mil a los siete mil 890 pesos mensuales, y se estima que la matrícula de docentes en el país para este nivel es de un millón 226 mil 244.

Además, la organización “Educación con Rumbo” realizó una encuesta en 28 estados del país, y reveló que el 30% de los maestros se convirtieron en docentes para inspirar a los estudiantes a descubrir su potencial y alcanzar sus metas.

Publicidad

No obstante, debido a la precariedad por la vocación a la enseñanza, siete de cada 10 docentes están preocupados por su salud física y emocional. Mientras que, la mitad siente angustia por no llegar a cumplir con las responsabilidades académicas, apunta el informe.

Asimismo, cinco de cada diez maestros en 28 estados de la República Mexicana, están preocupados por su situación económica y solo el 47% de los profesores tiene ansiedad por la falta de tiempo para realizar sus actividades personales.

¿Qué retos enfrentan los maestros?

En entrevista con Publimetro, Francisco Enríquez, director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, comentó que un maestro se enfrenta en el salón de clase a la depresión y ansiedad en los niños, derivado de la pandemia del covid - 19.


“En el ciclo escolar 2020 - 2021 había más de 35 millones de estudiantes, y ahorita para el ciclo 2024 - 2025 hay casi un millón menos. La mayoría de los niños que abandonaron la educación eran de primaria y secundaria”, dijo.

Asimismo, el académico de la Salle indicó que otro de los retos para los docentes es que debido a la tecnología, los niños están perdiendo la habilidad de socializar y comunicarse, ya que el aprendizaje del trabajo en equipo se está complicando.

“La ansiedad y depresión es un tema que se observa mucho en educación básica, antes de la pandemia no lo veíamos tan recurrente. Derivado de esa situación no saben relacionarse y se les dificulta tener amigos, por lo que se complica la labor del maestro”, expuso.

¿Por qué los maestros ya no son vistos con respeto?

Por su parte, la maestra Alma González externó que la labor docente se ha desvalorizado en las nuevas generaciones, esto debido a la crianza en el hogar o el desinterés de los padres en la educación de sus hijos, de ahí que los estudiantes lleguen a faltar el respeto a sus profesores.

“Las nuevas generaciones demandan formas de enseñanza muy activas, ya que la tecnología nos ha rebasado y es imposible mantener el interés de los estudiantes con las formas tradicionales de aprendizaje”, expresó.


Además, la docente indicó que debido a los bajos salarios, sus compañeros maestros se ven en la necesidad de buscar trabajos adicionales para completar sus gastos, como ofrecer cursos de regularización o preparar docentes para los exámenes de promoción horizontal y vertical.

Publicidad

¿Cuál es el sentir de los profesores?

  • Los maestros tienen clara su labor.
  • Se sienten solos enfrentando las responsabilidades que les implica educar a las nuevas generaciones.
  • Requieren que su formación inicie desde la Normal y esta sea continúa durante toda su labor.
  • No se sienten tomados en cuenta para la elaboración de políticas educativas.
  • Su mayor satisfacción está en el avance y crecimiento de sus estudiantes.
Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último