En México, se estima que 1 de cada 3 estudiantes de tercer grado de primaria no comprende lo que lee, y esto no solo genera un impacto en la trayectoria escolar del alumno, sino también limita su futuro, por ello la Fundación Instituto Natura en conjunto con la Unesco buscan impulsar en Latinoamérica estrategias para garantizar el derecho al aprendizaje y la lectura.
Cabe mencionar que, esta organización internacional estima que más de 61 millones de niñas y niños cursan los primeros años escolares en América Latina, sin embargo, únicamente el 55.7% fue alfabetizada a tiempo.
Por ello, millones de estudiantes llegan a los 10 años sin saber leer o escribir, situación que profundizan aún más las desigualdades en la región, a la vez que condiciona su desarrollo educativo y futuro.
¿En qué países de América Latina buscan alfabetizar a niños?
El Instituto Natura lideró el 2º Encuentro Regional por la Alfabetización en Argentina, donde representantes de ese país, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México intercambiaron aprendizajes y fortalecieron estrategias para garantizar el derecho a leer y escribir a tiempo en los niños.
Asimismo, en la reunión se visibilizó que una alfabetización a tiempo es más que enseñar letras, dado que esta acción garantiza que cada niña o niño tenga acceso a la educación, comprenda lo que estudia y participé con confianza.
Por su parte, Rosa Wolpert, oficial nacional de Educación de la Unesco en México, aseguró que es de suma importancia contar con datos y sistemas de monitoreo que respalden el trabajo de los gobiernos y las direcciones de los docentes.
“Es esencial para hacer realidad un sueño colectivo: que toda la infancia lea y escriba a la edad adecuada”, dijo.
En tanto, al encuentro regional por la educación asistieron por parte de México, organizaciones como: Fundación Zorro Rojo, Faro Social y Educativo, GC Genera, Vía Educación y Fundación Coppel, quienes reafirmaron su compromiso con el aprendizaje.