La Unesco nombró como patrimonio mundial a la “ruta wixárika” por los sitios sagrados hasta Wirikuta, el registró fue aprobado en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en París, Francia, por lo que México suma ya 36 bienes patrimoniales.
La ruta fue reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales, y de intercambio ancestral que conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios.
Conocida como “Tatehuari” (el camino de nuestro Abuelo Fuego), la ruta inicia en la Sierra Huichol, se dirige hacia Wirikuta hasta llegar al desierto de Chihuahua, por lo que cuenta con sitios sagrados por Nayarit y Durango.
¿Cuáles son los sitios sagrados de la ruta wixárika?
Estos se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas y formaciones rocosas, las cuales han persistido frente a cambios a lo largo de la historia, incluida la depredación.
Cabe mencionar que, al término de su periodo como integrante del Comité del Patrimonio Mundial, nuestro país registra la designación de “patrimonio mundial” de la ruta wixárika para más de 60 mil personas en el país, que se identifican como parte de esa cultura.
Por ello, como parte de la designación se alienta a México a seguir con las acciones de conservación de los sitios ante prácticas extractivas y la urbanización, emprender los mecanismos para garantizar el derecho al tránsito por la ruta de peregrinación.
Asimismo, se debe alentar el turismo responsable y culturalmente apropiado que genere beneficios económicos para las comunidades indígenas asociadas, fortalecer sus mecanismos de participación y el acceso a la información como una herramienta de transmisión cultural intergeneracional.
En tanto, los sitios “Patrimonio Mundial” designan lugares que tiene un valor excepcional para la humanidad, esto con el objetivo de ser protegidos para el conocimiento, aprecio y disfrute de las generaciones futuras.