Nacional

Diseños indígenas son víctima recurrente de plagio, van 64 casos

La ley protege a los pueblos originarios para evitar los casos de apropiación cultural, algunos incluso detonaron problemas entre naciones, advierte abogado experto

.
Marcas como Adidas, Balenciaga, Zara, Carolina Herrera y hasta Shein han estado envueltos en la polémica de supuesto plagio. (Cuartoscuro/Especial)

El fenómeno de la “apropiación cultural” tal como de bordados, tejidos y hasta el calzado típico de México por parte de marcas como Zara, Balenciaga o Carolina Herrera, se volvió una falta recurrente en la industria textil por la falta de creatividad, y es que en años recientes han ocurrido cerca de 64 casos, según datos de la organización “NGO Impacto”.

Es el caso de los huaraches deportivos “Oaxaca Slip On”, que fueron diseñados por Willy Chavarria para una marca alemana, fueron presentados hace unos días en el Museo de Arte de Puerto Rico, y tras ello surgió la polémica de si hubo plagio o no a los huaraches típicos de la comunidad “Yalalág”.

Por este hecho, el Gobierno de Salomón Jara afirmó que denunciará al diseñador Chavarria y a la marca, porque usaron el nombre “Oaxaca” sin autorización, a la vez que no consultaron a la comunidad indígena para usar su diseño, por lo que habrían incurrido en “plagio”, pero este no es el único caso, en los últimos años varias marcas han estado en situaciones similares

En entrevista con Publimetro, el abogado Rodrigo Guerra Wong advirtió que la marca de ropa deportiva en cuestión no sólo enfrentará una demanda millonaria, sino que para resarcir el daño a la comunidad oaxaqueña de “Yalalág”, la firma tendría que ofrecer una disculpa o ceder las regalías obtenidas por la venta de los “Oaxaca Slip On”.

“Si una obra se basa en otra obra existente, se deben generar regalías para el autor original. En este caso la comunidad fue afectada en su reputación, costumbres y contexto, pero retirar el producto del mercado es complicado, entonces se debe buscar una indemnización justa”, comentó.

Al respecto, cabe destacar que la Ley Federal de Protección al Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de nuestro país prohíbe la comercialización sin autorización de la vestimenta, bordados, tejidos y el calzado típico de México, pero de obtenerla, las marcas deberán brindar beneficios económicos.

¿Cuál es la sanción por el plagio?

El director de G.W & Asociados, Guerra Wong recordó que marcas como Carolina Herrera, Balenciaga o Zara han incurrido en el “plagio” de diseños típicos de las comunidades indígenas de México, y luego de enfrentar el proceso legal, estas marcas reconocidas a nivel mundial han pagado multas por “arriba de seis cifras”, dijo.

Por ello, el jurista no descartó que la firma de ropa deportiva y los “Oaxaca Slip On” sean la excepción en los casos de “apropiación cultural” e incluso advirtió que en ocasiones este tipo de situaciones han generado problemas entre países.

“En estas situaciones podemos hablar de una apropiación indebida de los pueblos originarios, más aún cuando no hay reconocimiento o retribución hacia las comunidades. Si se comprueba el plagio, aunque sea parcial, se estarían violando los derechos relacionados a la propiedad intelectual”, apuntó.

Asimismo, el litigante Guerra Wong señaló que existen fundamentos federales e internacionales, con los cuales el Gobierno de Oaxaca podría llevar el caso de los”Oaxaca Slip On” a tribunales internacionales.

¿Por que denunciarán a Willy Chavarria?

Para el abogado, es un acierto que el Gobierno de Oaxaca denuncie al diseñador Willy Chavarria, y es que apenas tiene raíces mexicanas no tiene derecho legal para usar los diseños tradicionales para sus propuestas artísticas.

“Willy Chavarria es estadounidense, pero tiene ascendencia mexicana. Esto es relevante porque sugiere que tiene conocimiento de las culturas originarias, y si se demuestra que usó ese conocimiento para crear su obra, estaríamos hablando de uso indebido y el diseñador deberá reconocer a la comunidad como autor y deberá dar un pago de regalías como una posible indemnización”, expuso Guerra Wong.

¿Qué otros casos de plagio cultural hubo?

Durante el año 2023, la marca china Shein estuvo envuelta en la polémica, dado que la empresa de moda asiática “plagió” los bordados de la comunidad nahua de San Gabriel Chilac, ubicada en el estado de Puebla.

Por este hecho, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México envió una misiva a la marca Shein, donde señaló que la pieza “Emery Rose”, una camiseta con estampado floral, no solo es un bordado, sino que es parte de la historia de de nuestro país y que ha sido transmitido de generación en generación.

Y no fue el único caso que cobró relevancia, el Gobierno del entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta a la marca Zara, que fabricó el “Vestido Midi”, el cual tenía bordados representativos de la comunidad mixteca de San Juan Colorado, Oaxaca.

“El huipil tradicional forma parte de la identidad de las mujeres, quienes elaboran cada lienzo desde las materias primas; es tejido en telar de cintura y refleja símbolos ancestrales relacionados con el medio ambiente, historia y cosmovisión”, se lee en el documento.

Datos:
  • 2023: El gobierno mexicano envió una carta de protesta a la empresa Shein por el uso indebido de textiles del pueblo nahua de San Gabriel Chilac, en Puebla.
  • 2021: La marca australiana Zimmermann fue señalada por utilizar diseños mazatecos, también de Oaxaca, en un vestido de playa.
  • 2019: La firma Carolina Herrera enfrentó críticas por incorporar elementos de la cultura otomí y del sarape de Saltillo en una colección.
  • 2015: La diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar bordados de la comunidad mixe oaxaqueña.

Frase:

“Este es un caso claro de extractivismo simbólico. Se apropiaron de una identidad que ha sido transmitida por generaciones, con fines comerciales y sin autorización”

—  Salomón Jara, Gobernador de Oaxaca.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último