Ciudad

Terminará otra temporada de lluvias y la crisis hídrica sigue en la CDMX

La CDMX está categorizada como la tercera ciudad con mayor estrés hídrico en el mundo; toda el agua de lluvia se va al drenaje.

Alrededor de 250 mil personas viven en CDMX sin conexión a la red de agua en CDMX. Foto: Cuartoscuro (Rogelio Morales)

El próximo 30 de noviembre termina oficialmente la temporada de lluvias en México, aunque en la capital del país desde inicios de octubre acabaron las tormentas severas. De ellas, la mayor parte del agua se fue al drenaje, sin abonar nada a la captación del líquido vital y continuando así la crisis hídrica en la ciudad.

En entrevista con Publimetro, Delfín Montañana, director en Isla Urbana -proyecto dedicado a impulsar la captación de lluvia-, aseveró que la ciudad debe replantear la forma en la que obtiene agua para abastecer a todos sus habitantes.

“El sistema actual de agua que tenemos es ineficiente, crea desigualdad de acceso, es costoso y el agua llega contaminada. La solución a este problema literalmente nos cae del cielo”

—  - aseguró.

Refirió que la Ciudad de México está categorizada como la tercera ciudad con mayor estrés hídrico en el mundo, esto es porque se extrae de los acuíferos y ríos mucha más agua de la se vuelve a recargar, por lo que si se mantiene este ritmo, las fuentes se acabarán en un futuro no muy lejano.

YEMA: la marca 100% mexicana, comprometida con la salud y el medio ambienteOpens in new window ]

Se hunde la ciudad

Delfín Montañana explicó que en la CDMX, el 70% del agua proviene del subsuelo, la cual se extrae de forma tan desenfrenada que la ciudad se ha hundido 10 metros en los últimos 100 años. En tanto, el 30% restante, dijo, lo abastece el sistema Lerma-Cutzamala, cuyas presas es bien sabido que tienen un déficit con respecto a la media histórica.

“Las implicaciones de los hundimientos recaen en el daño a las edificaciones y también a las infraestructura, que ya existe en toda las red de tuberías una enorme cantidad de fugas aunado a que estamos en una zona sísmica esto tiene implicaciones más serias. Mirando al futuro, lo que sucede es que estamos firmando la fecha de caducidad de nuestro sistema”

—  - enfatizó.

Asimismo, indicó que uno de los principales efectos que tiene la sobre extracción de agua del acuífero es que baja el nivel del manto freático y eso se puede ver históricamente en la profundidad que solían tener los pozos comparada con la que tienen ahora.

“Conforme pasa el tiempo hemos tenido que hacer pozos mas profundos porque hemos vaciado esta enorme cisterna subterránea”

—  - acotó.

Cosecha de Lluvia

Isla Urbana participó en el primer año del programa ‘Cosecha de Lluvia’ que impulsa el gobierno de Claudia Sheinbaum. La inversión fue de 200 millones de pesos para 10 mil sistemas de captación de lluvia en las Alcaldías de Tlalpan e Iztapalapa.

Al respecto, Montañana refirió que si los edificios y techos de la ciudad captaran la lluvia en vez de mandarla al drenaje, se puede extraer menos agua del subsuelo en temporada de lluvias y permitir que el acuífero descanse y se recargue mejor.

Refirió que estos sistemas de captación de lluvia oscilan entre los 20 y 35 mil pesos, pero en las zonas donde el abasto por la red es más deficiente, la captación pluvial se vuelve de enorme importancia, evitando la compra de miles de pipas al año, ahorrando grandes cantidades de energía, dinero y recursos a las familias y las autoridades responsables de abastecerlas.

Asimismo, opinó que urge la generación de políticas públicas en torno a evitar el derroche de agua, no solo a través de campañas sino de la instalación de dispositivos economizadores en las viviendas, tal como sucedió a nivel energético con focos ahorradores, pues estos sistemas ayudarían a reducir el consumo del líquido vital en un 45%.

ALCALDÍAS QUE YA CUENTAN CON SISTEMA DE COSECHA DE LLUVIA

  • Tlalpan
  • Tláhuac
  • Milpa Alta
  • Azcapotzalco
  • Gustavo A. Madero
  • Magdalena Contreras
  • Iztapalapa
  • Coyoacán

BENEFICIOS DE COSECHA DE LLUVIA

  • Reducir el flujo de agua a los drenajes, lo que se traduce en menos inundaciones
  • Disminuir la cantidad de energía para bombear y transportar agua a las viviendas
  • Facilitar el acceso al servicio hídrico en viviendas entre 5 y 8 meses del año
  • Contribuir a la no sobreexplotación del acuífero y a su recuperación al reducir la demanda

TE RECOMENDAMOS:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último