Noticias

Sistema de Protección de Niños y Adolescentes no se trasladará al DIF

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) no desaparecerá su sistema de protección integral para trasladarlo al DIF

Durante cinco meses un selecto grupo de escritores visitó 26 bibliotecas públicas del país con el objetivo de fomentar el interés por la lectura, impulsar la literatura colombiana y promover el acceso a los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Estos encuentros hacen parte del programa “ Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas”, desarrollado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, el cual logró reunir a cerca de tres mil personas entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes participaron en las 43 actividades realizadas con motivo de la visita de los autores, como jornadas de lectura, talleres de lectoescritura y charlas con el autor. En total, 19 escritores visitaron 26 bibliotecas distribuidas en 18 departamentos del país. De los 23 municipios visitados, la mayoría han sido afectados por el conflicto armado, por lo que estas visitas representaron una oportunidad para que sus habitantes se acercarán un poco más a la literatura y a todos los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas. De esta manera, los usuarios de las bibliotecas visitadas conocieron de manera directa a los escritores y escucharon sus anécdotas, experiencias y reflexiones sobre su oficio, sus hábitos lectores, lo que han significado la literatura y las bibliotecas en sus vidas, y la importancia que tiene la lectura para el desarrollo de nuestro país. “Una sociedad lectora indiscutiblemente es una sociedad más educada y más culta. Las personas que tienen hábitos lectores son más críticas, no tragan entero; es gente que sabe que tiene derechos, tiene deberes como ciudadanos y utiliza la palabra para expresar su opinión o posición política… Los sentimientos, los pensamientos y las emociones se expresan a través de las palabras. Por eso las personas que tienen buen dominio de las palabras, porque leen o escriben, logran un mejor lugar en la sociedad. Por eso es absolutamente definitivo la importancia de la lectura y la escritura”, manifestó el escritor Juan Gabriel Vásquez durante su visita a la Biblioteca Pública Amadeo Rodríguez, en el municipio de La Calera, Cundinamarca. Esta serie de encuentros estuvo apoyada en las colecciones básicas y títulos escritos por los autores seleccionados, disponibles en las colecciones de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, lo cual también permitió fortalecer la relación entre los públicos y la narrativa colombiana actual. Así mismo, se destacó la colección bibliográfica de las bibliotecas públicas visitadas, que en muchos casos llamó la atención de los escritores. “Me encontré con una biblioteca maravillosamente dotada, donde cualquiera que se quiera hacer el mejor lector tiene para escoger lo que quiera. Una biblioteca es un sitio de posibilidades infinitas y más allá de eso, de felicidad, de hallazgo”, expresó la escritora Piedad Bonnett en su visita a la Biblioteca Pública Pedro Bonnet Camargo en Ciénaga, Magdalena. El programa “Los escritores colombianos visitan las bibliotecas públicas” hace parte del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, que busca aumentar los índices de lectura en el país de 1.9 a 3.2 libros leídos al año por los colombianos en 2018. El programa continuará el próximo año y espera llegar alrededor de 30 municipios de todas las regiones del país para continuar fortaleciendo los procesos de lectura en nuestro país.
Cortesía Los derechos de los niños. (Especial)

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) rechazó la intención del gobierno federal de desaparecer el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y trasladar sus funciones al DIF.

El pasado 11 de noviembre, EL UNIVERSAL reveló que un anteproyecto enviado a la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer) se buscaba desaparecer el Sipinna al argumentar que el DIF puede asumir las funciones del Sistema pero “con mayor eficiencia y economía”.

En un comunicado, la Redim señaló que el Sipinna es la instancia encargada de velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México, así como de coordinar las acciones de política pública nacional encaminadas a la garantía, protección, promoción y respeto de sus derechos.

Bodega Aurrera baja aún más los precios en despensa básica y productos de Morralla y Precio Bodega a nivel nacional para el resto del 2021Opens in new window ]

Por el contrario, señaló la organización, el DIF carece de las capacidades operativas, técnicas y de enfoque de derechos para asegurar cumplir con las funciones del actual Sipinna.

“Consideramos que, de cumplirse esta decisión, se concretaría uno de los más graves retrocesos en materia de garantía y respeto a los derechos conquistados por las infancias en México, en un claro incumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4 que establece la obligación de todas las autoridades del Estado a participar en la garantía del interés superior de la niñez”.

El compromiso de La Red.

La Red recordó que durante su campaña, el presidente López Obrador suscribió directamente el compromiso de fortalecer a este sistema de protección integral.

Manifestó que la labor del Sipinna va más allá de la asistencia social y de la restitución de derechos, pues implica la coordinación de políticas educativas, laborales, de salud, cultura y recreación, entre otras, de carácter universal.

Abogamos para que, fuera de ser modificada, se mantenga y fortalezca la estructura actual de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna, tanto orgánicamente como una Unidad y con respecto a la plantilla de personal que se ha especializado en la materia.

YEMA, la marca 100% mexicana, comprometida con la salud y el medio ambienteOpens in new window ]

“La garantía de los derechos de las infancias requiere que se respeten las atribuciones esenciales para continuar con la operación de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna como la coordinación con gobierno federal, estatales y municipales y el apoyo a entidades federativas para cumplir con las obligaciones que les mandata la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el impulso de los mecanismos de participación de niñas, niños y adolescentes, entre otros”, indicó.

El pasado 6 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que seguía en pie su propuesta de que el Sipinna desapareciera y sus funciones pasen a formar parte del DIF, pero señaló que esto no se había hecho por la falta de modificación de reglamentos.

En conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo federal manifestó que este atraso se debe a que “hay inercias” y debe de estar “empujando todos los días al elefante”.

“Lo que pasa es que son inercias, hay que estar empujando todos los días el elefante hay que estar empujando, todos los días hay que estar empujando, ya hablamos de que este organismo debe de estar en el DIF, pero hace falta hacer el cambio, la reforma, modificar los reglamentos, llevar a la práctica”.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último