Economía

Fed da nuevo ‘apretón’ contra la Inflación y sube tasa de interés en EU a 4.50%

La Fed aumentó 50 puntos base a su tasa de interés, que ya se ubica en un máximo 4.50%; decisión que afecta las exportaciones mexicanas e incrementa el costo de productos importados

En 2022 la Fed aplicó siete incrementos consecutivos a su tasa de interés para tratar de contener la inflación

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos aplicó un nuevo aumento de 50 puntos base a su tasa de interés, colocándola en un rango máximo de 4.25% a 4.50%.

Se trata del séptimo incremento que aplica el banco central estadounidense durante 2022, para contener la inflación en la Unión Americana, que actualmente se ubica en 7.1%.

Te puede interesar: Mexicanos en riesgo de perder empleo, ingresos y créditos por alza en tasas de interés

Aunque con este último ajuste –de 50 puntos base– se rompió la racha histórica de cuatro alzas consecutivas de 75 puntos, que la Fed determinó entre junio y noviembre pasados.

A través de un comunicado, la Fed advirtió que no ha terminado el ciclo de alzas en su tasa de referencia, aunque destacó que dichos ajustes se realizarán de acuerdo a las condiciones de la economía y el comportamiento de la inflación.

“El comité anticipa que los aumentos continuos en el rango objetivo –tasa de interés– serán apropiados para lograr una postura de política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva para devolver la inflación al 2% con el tiempo”, señaló la institución.

“5% a 5.25% llegará la tasa de interés en Estados Unidos en 2023″.

—  Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed

¿Como afecta a México el aumento en la tasa ?

El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó que el ajuste en la tasa de la Fed presiona al Banco de México (Banxico) a seguir la misma receta y sumar 50 puntos base su tasa de interés; para mantener la atención de los inversionistas en nuestro país y, con ello, evitar una eventual fuga de capitales.

El ajuste del Banxico, anticipó, se realizaría durante la reunión de política monetaria que el banco central de nuestro país tendrá este jueves 15 de diciembre; donde se espera que la Junta de Gobierno de la institución suba dicho indicador de 10% a un nivel –no visto en la historia– de 10.50%.

Ramón Martínez señaló que, además de presionar al Banxico, la serie de incrementos aplicados por la Reserva Federal provocará una desaceleración o recorte en el desempeño de la economía de Estados Unidos; cuyo impacto puede frenar las exportaciones mexicanas hacia ese país.

Refirió que en la misma tendencia las empresas mexicanas que toman créditos en dólares, o se financian en el sistema bancario estadounidense, verán afectados sus costos de producción; lo cual podría limitar sus nuevos proyectos o planes productivos y de empleo.

Mientras que los consumidores y familias mexicanas resentirán el encarecimiento de algunos productos importados o fabricados en Estados Unidos, debido al aumento en los intereses que pagan las empresas para financiar su producción.

Alzas en la tasa de interés de EU

Después de cerrar en 0.25% en diciembre de 2021, la tasa de interés en EU tocó los siguientes tasas máximas:

  • Marzo: 0.25% a 1%
  • Mayo: 0.75% a 1.50%
  • Junio: 1.50% a 2.25%
  • Julio: 2.25% a 3%
  • Septiembre: 3% a 3.25%
  • Noviembre: 3.75% a 4%
  • Diciembre: 4.25% a 4.50%

Lo más leído en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último