En México contamos con aproximadamente 4.3 barrenderos por cada 100 mil habitantes; aunque llevan a cabo su labor en condiciones precarias, y en ocasiones sin contar con el equipo necesario, cumplen con el trabajo promedio. Por día, en promedio, barren 1.69 kilómetros; en la Ciudad de México perciben un sueldo mensual que va de los $2,300 pesos a los $8,900 pesos, dependiendo la alcaldía.
De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México, en 2022, para brindar mantenimiento a la red vial primaria, se contó con dos mil 396 barrenderas y barrenderos, divididos en tres turnos, y 172 cuadrillas que, todos los días de manera interrumpida, atienden 169 vialidades; o sea, aproximadamente 3 mil 167 kilómetros de vías primarias donde recolectan 548 toneladas de residuos; utilizan 190 vehículos y 26 barredoras de succión.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/U5UNBYJ77JGPPIZU57NM2C5WRM.jpg)
Te puede interesar: Cocheras, postes, puestos y obstáculos convierten a banquetas en trampas mortales
En los perímetros A y B del Centro Histórico, hubo 30 cuadrillas conformadas por mil 200 barrenderas y barrenderos, quienes trabajan en tres turnos. Diariamente, se hacen cargo, en promedio, de nueve kilómetros cuadrados de superficie y juntan mil 57 toneladas de desechos.
Con motivo del Día del Barrendero en México, que se conmemora este 8 de agosto, Nancy Merary Jiménez Martínez, experta del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, con sede en Cuernavaca, Morelos. Destaca que oficio de barrendero es antiguo.
“Quienes realizan este trabajo recolectan los desperdicios que se acumulan en las calles, parques, jardines y otros espacios públicos. Sin embargo, la mayoría corresponde a producción de la ciudadanía, por ejemplo, plásticos de un solo uso como botellas de refresco y agua, o envases de comida”, indicó la experta en conferencia de prensa.
Los trabajadores de limpia también separan materiales valorizables y, a menudo, los transfiere a centros de acopio donde pueden ser reaprovechados en las cadenas de reciclajes, apuntó Jiménez Martínez.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/7KOHGGYTOZF25LQNACRST7SHHQ.jpg)
Te recomendamos leer: Sepultar mascotas en el jardín acarrea riesgos de salud para humanos y medio ambiente
“Los cuales son insuficientes para atender las necesidades urbanas. Además, una cantidad considerable son trabajadores informales, es decir, no están contratados, tampoco figuran en las nóminas, de tal manera que sus ingresos provienen de las propinas que reciben o de la venta de los residuos reciclados”, subrayó la académica de la UNAM.
La investigadora refiere los barrenderos y barrenderas que en las urbes mexicanas trabajan en todo tipo de condiciones climáticas, “llueve, truene o relampaguee”, y además tiene contacto directo con los desechos, incluso con algunos peligrosos que contiene fluidos corporales que pueden contagiarse de alguna infección.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/V2V5SZNQ2VHYDBVN2BYGPGLB7A.jpg)
“Su rutina incluye caminar, barrer, recoger, cargar y empujar. Hemos visto, en algunas de nuestras metrópolis, que llevan escobas no aptas para el pavimento o terracerías y utilizan recogedores hechos a partir de otros desechos, como botes de plástico, láminas o placas de automóvil. Idealmente, deberían contar con carrito recolector ligero, ergonómico, con recogedores y palas adecuadas”, aseveró la universitaria.