Este 1 de enero la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la contingencia ambiental atmosférica regional por partículas PM2.5 en la Zona Sureste del Valle de México, a causa de la quema masiva de pirotecnia y fogatas durante las celebraciones de Año Nuevo que se llevaron a cabo la noche del 31 de diciembre de 2023 y la madrugada del primer día de 2024.
Las alcaldías y municipios en los que se activó la contingencia regional son Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco; y a los municipios de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco y Valle de Chalco Solidaridad.
Una contingencia ambiental se activa cuando los efectos de la contaminación ponen en riesgo la salud de los seres humanos y los ecosistemas. En este sentido, son activadas a nivel mundial para proteger la salud de las personas y reducir la emisión de los gases contaminantes. Pero, ¿qué es la contingencia ambiental regional?
Te puede interesar: Contingencia ambiental regional permanece en sureste de la CDMX por mala calidad del aire
Contingencia ambiental atmosférica regional
De acuerdo con el manual para la aplicación del programa para contingencias ambientales atmosféricas en la CDMX, la contingencia ambiental atmosférica regional se activará solamente en la zona específica donde se registren los valores del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) que son dañinos para la salud.
El manual señala que en caso de que los valores dañinos se registren en dos o más zonas en el transcurso de las 24 horas siguientes a la activación en la primera zona, se declarará la Fase I de contingencia ambiental por para toda la Zona Metropolitana del Valle de México.
No te pierdas: Contaminación asfixia a la CDMX, 75% de los días registran mala calidad del aire
No obstante, el manual solo hace referencia a las partículas PM10, es decir menores a 10 micrómetros, y no a las PM2.5 (menores a micrómetros), que son las causantes de esta contingencia ambiental atmosférica regional.
¿Qué son las partículas PM2.5?
Las PM2.5 pueden provenir de automóviles, fábricas o de la quema de madera, carbón y en este caso, pirotécnia. De acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), están conformadas por nitratos y sulfatos originados por oxidación; así como aerosoles orgánicos como el persociacetil nitrato, así como hidrocarburos pilicíclicos aromáticos.
Estudios señalan que estas partículas amenazan de manera importante la salud, y pueden afectar de manera importante el sistema cardiovascular y respiratorio. Provocando la hospitalización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con afecciones cardiovasculares, diabetes mellitus, e incluso se le asocia con el cáncer de pulmón.
Recomendaciones de las autoridades
- Evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como hacer ejercicio al aire libre a cualquier hora del día.
- Se prohíbe la quema de materiales y residuos, incluyendo las realizadas para adiestramiento y capacitación de personal.
- En caso de contar con aire acondicionado en hogar o automóvil, se recomienda utilizarlo en modo de “recirculación”, así como mantener puertas y ventanas cerradas.
- Para reducir la generación y exposición a partículas cuando se está en interiores, se recomienda no prender velas ni quemar leña, carbón u otros materiales.
- No fumar, en especial en espacios cerrados.
- Reducir el uso del vehículo particular, compartir el auto y utilizar el servicio de transporte público.