Economía

Escándalo salarial: CEOs globales ganan 56 veces más que tú

El salario promedio de los trabajadores aumentó solamente un 0.9 % en los últimos cinco años, reveló un reporte especial de Oxfam

La remuneración promedio de los directores ejecutivos de las empresas se disparó 50% en los últimos cinco años, mientras el sueldo de los trabajadores repuntó menos de una décima de punto, denunció confederación internacional de organizaciones no gubernamentales Oxfam.

A través de un nuevo análisis, publicado con motivo del Día Internacional del Trabajo, que se conmemora este 1 de mayo, reveló que sueldo anual de los CEOs aumentó de 2.9 a 4.3 millones de dólares entre 2019 y 2024.

Precisó que tal incremento “supera con creces” el aumento de los salarios promedio, reales, de las personas trabajadoras, que apenas subió 0.9% durante el período de referencia.

Publicidad

El director ejecutivo de Oxfam Internacional, Amitabh Behar dijo que –año tras año– el mundo presencia “el mismo espectáculo grotesco”: la remuneración de los directores ejecutivos se dispara, mientras que el salario de las personas trabajadoras apenas varía.

“Esto no es un fallo del sistema, sino que el sistema funciona exactamente como fue diseñado: para canalizar la riqueza hacia quienes más tienen, mientras millones de personas trabajadoras tienen dificultades para llegar a fin de mes”, subrayó.

Países más afectados

El reporte de Oxfam destacó que el aumento de la remuneración de los directores ejecutivos se está produciendo en un contexto de creciente preocupación, porque los salarios de las personas trabajadoras se quedan atrás respecto al incremento del costo de vida.


Indicó que, si bien la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que los salarios reales a nivel mundial crecieron un 2.7 % en 2024, las percepciones económicas de las personas ya se estancaron.

En Francia, Sudáfrica y España, el crecimiento de los salarios fue de solo 0.6% el año pasado. Aunque la desigualdad salarial disminuyó a nivel mundial, sigue siendo muy alta, especialmente en países de renta baja, en los que el ingreso del 10% más rico es 3.4 veces mayor que el del 40% más pobre”, puntualizó.

La organización refirió que la riqueza promedio de los milmillonarios –a menudo accionistas o propietarios de grandes empresas– se incrementó en 206 mil millones de dólares durante 2024.

Ello, detalló, es equivalente a un ingreso de 23 mil 500 dólares cada hora, una cifra superior al ingreso promedio, registrado a nivel mundial durante 2023, de apenas 21 mil dólares.

Brecha salarial entre hombres y mujeres

Oxfam refirió que –cada vez– son más las empresas que tienen la obligación legal de informar sobre su brecha salarial de género, que mide las diferencias salariales promedio que existen entre las mujeres y los hombres.


Puntualizó que, a partir de la base de datos del S&P Capital IQ, que integra a 11 mil 366 grandes empresas, de 82 países, se confirmó que la brecha promedio se redujo de 27% a 22% entre 2022 y 2023.

Sin embargo, a niveles prácticos, esa diferencia supone que –en promedio– las trabajadoras de estas empresas siguen “trabajando gratis” los viernes, mientras que sus colegas hombres cobran por toda la semana.

“En 2023, las empresas de Japón y Corea del Sur registraron algunas de las brechas salariales de género promedio más alta: alrededor de 40%. La brecha promedio en América Latina ascendió 36% en 2023, lo cual supone un aumento frente al 34 % registrado en 2022.

Publicidad

En tanto que las empresas de Canadá, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido registraron una brecha salarial promedio de 16%, entre los ingresos laborales de hombre y mujeres.

Más impuestos a los superricos

Frente a los escenarios descritos, Oxfam pidió a los gobiernos “que no decaigan en el impulso por una mayor tributación de los superricos tanto a nivel nacional como internacional.

Publicidad

Detalló que dicha medida incluye elevar hasta 75% la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los más ricos, para desincentivar el pago de remuneraciones exorbitantes a los altos ejecutivos.

Asimismo, apuntó, los gobiernos deben garantizar que los salarios mínimos se ajustan a la inflación, y que todas las personas puedan ejercer su derecho a la sindicación, la huelga y la negociación colectiva.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último