Las tasas de intereses a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) no pueden bajar por decreto, como lo solicitó la presidenta Claudia Sheinbaum hace un par de semanas.
El presidente saliente de la Asociación de Bancos de México (AMB), Julio Carranza Bolívar, señaló que “es prácticamente imposible” recortar las tasas bancarias a las Pymes de la noche a la mañana, que promedian 16% y son cuatro veces más latas que la inflación.
“La verdad es que nosotros somos los primeros interesados en que las tasas disminuyan, porque al disminuirlas tenemos mucha más oportunidad de que haya un incremento en demanda de crédito bancario.
“Pero las tasas dependen de los riesgos -de impago- en cada producto, individuo, pequeña o gran empresa; no es que solo digamos, de la noche a la mañana, vamos a bajar cinco puntos; sería prácticamente imposible hacerlo por decreto”, dijo el líder de los banqueros.
Lo anterior, luego de que la presidenta Sheinbaum hiciera una solitud pública, hace un par de semanas, en su conferencia matutina, para que los bancos recortaran las tasas y apoyaran el financiamiento a este sector, que genera ocho de cada 10 empleos en México.
¿Por qué no pueden bajar las tasas a las Pymes?
Al encabezar su último informe de resultados y unas horas antes de entregar el cargo al nuevo presidente de la ABM, Emilio Romano, Julio Carranza señaló que existen tres barreras estructurales que frenan el otorgamiento del crédito y la reducción de las tasas de interés que pagan las Pymes:
- Informalidad. El 63% de las empresas que operan en México son informales y no son sujetas de financiamiento.
- Falta de información financiera. Esta condición genera una percepción errónea del crédito bancaria, que les hace pensar que éste muy caro y de difícil acceso.
- Autoexclusión. Les da miedo y piensan que no pueden participar del crédito formal. “Les da mucho miedo entrar a la formalidad, y se autoexcluyen”.
Carranza Bolívar señaló que, precisamente dichas barreras, hacen que los pequeños y medianos negocios del país no tengan una cuenta empresarial; pero, sí un crédito informal que casi tres veces más caro.
“Por un crédito de 100 mil pesos, a un plazo de 18 meses, la tasa de interés promedio de la banca es de 16%, la de otros intermediarios (informales) alcanza 45.1%; el pago mensual con los bancos es seis mil 286 pesos y con otros acreedores alcanza siete mil 745 pesos.
“Mientras que el costo final en los bancos -por ese préstamo 100 mil pesos- es de 113 mil 142 pesos, con otros intermediarios se dispara a 139 mil 409 pesos; es decir, 26 mil 268 pesos más caro”, dijo Carranza.
Bancos tratarán de bajar tasas a Pymes
En dicho contexto, la ABM anunció que el sector bancario firmará un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, para instalar varias mesas de trabajo, que buscarán alternativas para reducir los costos e intereses que pagan las Pymes por un financiamiento bancario.
De inicio, el compromiso de los banqueros es que el crédito bancario crezca y cubra a 30% de las pequeñas y medianas empresas que operan en el país, con costos más asequibles al cierre del sexenio, al cierre del sexenio de Sheinbaum.
Además de encontrar los mecanismos necesarios para superar las barreras estructurales que hoy impiden el acceso de las unidades económicas más pequeñas a los recursos bancarios.
Todo ello, sin que haya un compromiso formal de recortar porcentaje exacto o aplicar la eventual disminución de los intereses en un plazo fijo; porque eso dependerá de los resultados, conclusiones y acuerdos que se alcancen en dichas mesas de trabajo.