Las estafas contra usuarios de tarjetas de tarjetas de crédito y cuentas bancarias son un riesgo creciente en México, debido a las facilidades que ofrece la tecnología y a las técnicas cada vez más sofisticadas que utiliza la delincuencia.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó que los fraudes financieros provocaron una pérdida nacional de 14 mil 500 millones de pesos en 2024.
Refirió que, de acuerdo con dicha cifra, los estafadores roban un promedio de 39 millones 726 mil pesos diarios, a través de trampas, engaños y ataques digitales muy sofisticados.
La autoridad destacó que la suplantación de identidad y el robo de datos bancarios representan 40% del total de fraudes reportados, aunque la cifra se puede multiplicar, debido a que alrededor de 97% de las víctimas no denuncia los hechos.
Fraudes con tarjetas más frecuentes en México
La plataforma financiera digital (fintech) Ualá alertó que las estafas con tarjetas de crédito y débito son uno de los delitos financieros de mayor frecuencia e impacto en México.
Indicó que los delincuentes son cada vez más creativos y utilizan técnicas sofisticadas para robar datos personales, cuentas bancarias, dinero e información que les permite realizar compras en línea y hasta solicitar créditos a nombre de sus víctimas.
En este contexto, la fintech señaló que los fraudes más frecuentes en México, cometidos a través de tarjetas, son:
1. Phishing bancario
El phishing se trata de una de las estafas más difíciles de detectar, porque se aprovechan de la confianza que las personas depositan en los correos electrónicos y mensajes en redes sociales.
Primero, recibes un correo electrónico que parece legítimo, con el logo de tu banco y un asunto urgente. El mensaje te pide que verifiques tu información o actualices tu cuenta y te proporciona un enlace.
Pero, al hacer clic en dicha liga, eres redirigido a un sitio web que parece real, pero que –en realidad– es una página falsa, diseñada para recabar datos personales, cuentas bancarias y números de seguridad.
Para evitar caer en este modus operandi, nunca ingreses tus datos en un sitio al que llegues desde un enlace en un correo electrónico o mensaje de texto. Si tienes dudas, contacta a tu banco directamente para verificar la información.
2. Skimming en cajeros automáticos
Esta es otro de los fraudes que más ha ganado popularidad en México, durante los últimos años. Los estafadores colocan dispositivos en los cajeros automáticos que copian la información de tu tarjeta cuando la insertas. Estos dispositivos son tan pequeños que a menudo son difíciles de detectar.
Para protegerte, revisa siempre el cajero antes de usarlo. Si algo parece fuera de lugar, no uses esa máquina. Además, cubre el teclado cuando ingreses tu PIN para evitar que las cámaras ocultas graben tu código.
3. Estafas en compras en línea
Con el crecimiento del comercio electrónico, las estafas en compras por internet son cada vez más frecuentes. Los estafadores crean páginas web que imitan a tiendas legítimas, ofreciendo productos a precios irresistibles para atraer a las víctimas.
Cuando haces una compra en estos sitios, no solo pierdes tu dinero, sino que también les das acceso a la información de tu tarjeta a personas que pueden hacer mal uso de ésta y desencadenar en más posibles fugas de dinero y mal uso de la información.
Para evitar caer en este engaño, realiza compras solo en sitios web que conoces y confías; Verifica que la URL comience con “https”. También te recomendamos buscar reseñas o comentarios de otros usuarios que ya hayan comprado anteriormente en ese sitio.
4. Fraudes de inversión
Los fraudes de inversión casi siempre prometen grandes retornos con poco riesgo. Los estafadores suelen utilizar tácticas de presión para que tomes decisiones rápidas y sin la debida investigación.
Para prevenir fraudes por internet de este tipo, investiga siempre antes de invertir y desconfía de las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Consulta fuentes fidedignas y considera asesorarte con un profesional financiero.
5. Suplantación de identidad
Este fraude curre cuando alguien se hace pasar por otra persona para obtener acceso a información o recursos. Esta estafa puede realizarse a través de redes sociales, correos electrónicos o incluso llamadas telefónicas.
Para prevenir estafas virtuales de suplantación de identidad, es crucial no compartir información personal o sensible en redes sociales y ser cauteloso con las solicitudes de amistad o mensajes por parte de desconocidos.
Además, debes utilizar contraseñas fuertes y difíciles de adivinar, además de cambiarlas de forma regular, con la finalidad de proteger tus cuentas, evitar el robo de dinero y no poner en riesgo tu estabilidad económica.