Una multitud desfiló una vez más por las calles de Montevideo, por los desaparecidos durante la última dictadura militar.Cuatro décadas después del retorno a la democracia, Uruguay aún se pregunta dónde están casi 200 detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar. Y este martes (20.05.2025), como desde hace 30 años, una multitud marchó en silencio para exigir avances en su búsqueda.
Bajo el lema "30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?", la masiva movilización avanzó por la misma avenida de Montevideo que la semana pasada congregó a miles de personas para el cortejo fúnebre del expresidente José "Pepe" Mujica.
A diferencia de las lágrimas y banderas partidarias que despidieron al ícono de la izquierda latinoamericana, este martes las personas marcharon sin distintivos políticos y en un clima solemne acompañado por carteles con fotos de los desaparecidos en blanco y negro y consignas alusivas a su búsqueda.
Un silencio que se quebró cuando por altoparlantes se nombraron a los casi 200 desaparecidos. Al unísono y detrás de cada nombre, la multitud exclamó "presente".
Lucía Topolansky, exvicepresidenta y viuda de Mujica, también se sumó a la movilización.
Uruguay no olvida
Como cada mayo, nombrado el "mes de la memoria" en este país de 3,4 millones de habitantes, los días previos a la marcha los familiares alzaron la voz.
"No sabemos si el silencio (de los responsables) se va a romper, pero seguimos aferradas a la denuncia, a lo que hemos construido como sociedad, a la consciencia de que ese terrorismo de Estado que sucedió en el pasado está determinando nuestro presente", dijo Elena Zaffaroni, integrante del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
En la misma sintonía, María Bellizzi aseguró que es necesario "saber la verdad, todo lo que hicieron, dónde están (los desaparecidos), quiénes son los genocidas".
Bellizzi, de 100 años, recibió el lunes junto a otras madres un reconocimiento del gobierno uruguayo por su búsqueda incansable, que para ella empezó en 1977 con la desaparición de su hijo.
Margarita con un pétalo ausente
La margarita con un pétalo ausente que representa al colectivo de madres y familiares fue imagen repetida en la fría noche montevideana.
Y en la previa, el colectivo Imágenes del Silencio apoyó la convocatoria colocando en varios puntos de la ciudad gigantografías con fotos de los restos óseos encontrados en Uruguay.
Las imágenes "muestran que estaban ahí, que se encontraban en los batallones, y eso plasma la mentira sistematizada" sobre el paradero de los desaparecidos, comentó Soledad Acuña, integrante del grupo.
Desde el fin de la dictadura (1973-1985), período que incluye tres mandatos presidenciales de la coalición izquierdista Frente Amplio, se han identificado restos óseos de ocho desaparecidos.
Registros oficiales contabilizan 197 desaparecidos, la mayoría detenidos en Argentina en el marco del Plan Cóndor de colaboración entre los regímenes de facto vecinos.
Decenas de militares, la mayoría retirados, han sido procesados y condenados por crímenes cometidos durante la dictadura.
La ministra de Defensa, Sandra Lazo, asegura que trabaja para que haya avances en la búsqueda.
Para María, una educadora de 42 años que acudió a la marcha, tener "un nuevo gobierno de izquierda que se compromete a decir la verdad es darle un impulso" a la búsqueda y "continuar en este cierre de duelo".
jc (afp, La Diaria, Portal Montevideo)