DW en español

La economía mexicana se resiente

Las tensiones comerciales con EE. UU. y el déficit heredado lastran el crecimiento económico al comienzo del mandato de Claudia Sheinbaum. Las exportaciones, no obstante, son el indicador económico con mejor desempeño.La economía mexicana presenta signos de desaceleración. El último trimestre de 2024, el primero con Claudia Sheinbaum como presidenta, el PIB se contrajo un 0,6 %. En el primer trimestre de 2025, último dato disponible, México apenas recuperó un tercio de lo perdido, con un crecimiento del 0,2 %. Esto supone, según los datos del INEGI (el Instituto Nacional de Estadística y Geografía), un crecimiento anual del PIB real de 0,8 %, menos de la mitad que el 2 % de un año antes.

"Creo que el escenario central para la economía mexicana en 2025 es una fuerte desaceleración en la actividad económica", afirma Víctor Ayala Gómez, economista jefe de la asesoría bursátil Finamex. Las expectativas de los analistas van siendo cada vez menos positivas, explica, "con una media de los pronósticos de crecimiento para este año del 0,1 %". Esta semana, el Banco Central de México (Banxico) actualizará su previsión de crecimiento del PIB para 2025 y se espera que la baje a una cifra cercana a ésta, desde del 0,6 % del pronóstico previo.

"En México los cambios de gobierno siempre han venido acompañados de estas desaceleraciones importantes en la actividad económica y éste parece que no ha sido la excepción", explica. A las causas internas, como el déficit heredado de la anterior legislatura, hay que sumar "un nivel de incertidumbre importante asociado a la política comercial de Estados Unidos", añade. Hace un año, en una radiografía económica del sexenio de López Obrador, ya Ayala ponía nombre y apellido a la principal fuente de incertidumbre económica en México: Donald Trump, entonces candidato.

Publicidad

Los aranceles de Trump

Los aranceles anunciados por el presidente estadounidense han supuesto un terremoto en los mercados que ha hecho temblar la economía mundial. También la mexicana, a pesar de la postergación de su aplicación, prolongada de nuevo ayer. No obstante, el dato de las exportaciones es de los indicadores económicos que mejor desempeño han mostrado en México en lo que va de 2025, originando un superávit comercial trimestral por primera vez en varios años. Algunos analistas lo han achacado a que las empresas estadounidenses han adelantado las compras a sus proveedores mexicanos en previsión de la subida de precios que iban a provocar los aranceles.

No está de acuerdo con esta interpretación Jorge Huerta, experto en comercio internacional de Tilpa, asesoría jurídica con sede en Suiza, para quien son más bien fruto de la inercia comercial. "Muchas de las exportaciones de bienes de México a Estados Unidos de enero a final de mayo no son necesariamente ventas que se hayan programado en el corto plazo -explica-, sino que son el resultado de una planificación previa en el flujo de inversión". Es decir, son fruto de decisiones empresariales tomadas hace incluso dos o tres años.

Para Huerta, los aranceles de Trump pueden crear un enorme desbarajuste en la compleja organización del comercio, pero van a golpear también a la economía estadounidense, subiendo los precios en el país y generando "cantidad de problemas respecto a los contratos existentes".


Aranceles de efecto incierto y un dólar en ascenso

Donald Trump parece haberse dado cuenta de que, con México, los aranceles tienen efectos contraproducentes, porque él mismo ha matizado la tasa general del 25 % que había anunciado inicialmente para el país. Los economistas mexicanos, como Ayala, calculan que con las excepciones contempladas "sería equivalente a poner un arancel de alrededor del 14 % para las exportaciones mexicanas", pero podría llegar incluso "a niveles de hasta un 6 % de manera efectiva" si se cumplen las condiciones recogidas en las propias órdenes ejecutivas de Trump por las que México puede acceder a un trato más favorable. "Estos elementos hacen que la incertidumbre relacionada con los aranceles esté enfocada en determinados sectores, sobre todo la manufactura y la automotriz", explica.

Otro aspecto importante es la apreciación del dólar, que hasta hace poco se había mantenido estable frente al peso mexicano. Mientras la Reserva Federal estadounidense rechaza, a pesar de las críticas de Trump, bajar los tipos de interés para evitar potenciar la tensión inflacionista de los aranceles, el Banco de México sí que los baja… y lo hace, precisamente, no sin cierto equilibrismo retórico, para evitar, vía reactivación de la economía, que suban los precios. Empezó a bajarlos el año pasado y los va a seguir bajando, según Ayala, que pronostica que los vuelvan a recortar "hasta un nivel de 7,5 % para la reunión de septiembre", potenciando así a su vez, probablemente, la tendencia alcista del dólar.

Pero la fortaleza del dólar tiene un efecto ambiguo sobre las exportaciones mexicanas. Por un lado, las favorece, abaratándolas. Sin embargo, México no es como los otros grandes países exportadores de Latinoamérica, Argentina y Brasi, por ejemplo, centrados en materias primas, sino que exporta manufacturas que, en muchos casos, incorporan componentes que previamente han sido importados, principalmente de China, y pagados con dólares. Y esos insumos le resultan más caros cuando el dólar está alto. Quizá por eso no es esto lo que hace a Ayala ser más pesimista que otros economistas.

"Yo espero que la actividad económica se contraiga un 0,3 % este año, más de lo que esperan la mayoría de mis colegas", aventura Ayala. La razón que aduce es la incertidumbre adicional que añade la reforma judicial en México. Augura retrasos e inestabilidad en la administración de Justicia, lo que va a afectar a la economía, y no sólo por los casos mercantiles abiertos. "Adivinar el futuro siempre es muy peligroso, lo que sí puedo decir es que yo no creo que existan en el mundo dos economías más integradas que la mexicana y la de Estados Unidos", afirma por su parte Huerta, remarcando el arma de doble filo que son para Washington los aranceles contra México.

(ers)


Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último