DW en español

Japón: Los herederos del dolor de Hiroshima y Nagasaki

Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror nuclear. También surgen nuevas voces que relevan la lucha por la pazEste miércoles, Japón marca 80 años desde que Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, matando a cerca de 80.000 personas en la explosión inicial.

Las ceremonias que conmemoran los bombardeos nucleares se llevan a cabo en Hiroshima el 6 de agosto y en Nagasaki tres días después, y se espera que estas fechas acudan a esas ciudades miles de personas de todo el mundo. Sin embargo, este año habrá menos sobrevivientes, conocidos como "hibakusha" o “persona bombardeada” en japonés, que el año pasado.

Un informe del gobierno de Japón publicado en marzo confirmó que actualmente solo hay 99.130 hibakusha vivos; es decir, 6.695 menos que el año anterior. Es inevitable que el número se vaya reduciendo cada vez más por la avanzada edad de los sobrevivientes, cuyo promedio hoy es de 86.13 años.

A medida que se pierden los testimonios de primera mano del único uso bélico de armas nucleares, museos, organizaciones e individuos están tomando la iniciativa para mantener vivas sus historias.

Concientizando

Uno de los llamados "sucesores" de Hiroshima es Shun Sasaki. Su propósito es ayudar a transmitir el horror del ataque a su ciudad natal y sus consecuencias. Desde agosto de 2021, este joven de 12 años ha estado conversando con turistas extranjeros sobre muchos de los sitios que conforman el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima.

"Cuando estaba en primer grado, pasaba frente a la Cúpula de la Bomba Atómica y me preguntaba por qué seguía allí, ya que estaba en mal estado", dijo Sasaki a DW, refiriéndose a una de las pocas estructuras que quedaron en pie tras la explosión de 1945.

"Busqué información en internet, fui al Museo Conmemorativo de la Paz y aprendí sobre la bomba que fue lanzada aquí."

Una tragedia local

El interés de Sasaki por la trágica historia de su ciudad aumentó cuando descubrió que su bisabuela había sobrevivido al ataque del 6 de agosto de 1945, aunque más tarde ella murió de cáncer.

"Ella tenía 12 años cuando cayó la bomba y estaba dentro de su casa, a unos 1,5 kilómetros del hipocentro", explicó. "No se quemó porque estaba en interiores, pero estuvo expuesta a la radiación y cuando fue evacuada, la 'lluvia negra' cayó sobre ella."

La "lluvia negra"era una mezcla de polvo, hollín de los incendios provocados por la bomba y residuos radiactivos que cayeron sobre la ciudad durante varias horas después de la explosión.

Yuriko, la bisabuela de Sasaki, desarrolló cáncer de mama a los 38 años y cáncer de colon a los 60, falleciendo a los 69.

Sasaki recibió juguetes para aprender inglés antes de cumplir un año, pudo comunicarse en ese idioma a los cuatro años y hoy afirma que prefiere hablar inglés que japonés. Esto también le permite conversar con turistas extranjeros que llegan a Hiroshima con ideas preconcebidas sobre lo que ocurrió en 1945.

Sasaki les cuenta cómo la bomba de uranio, llamada "Little Boy", explotó casi directamente sobre la Cúpula Genbaku, el edificio de piedra ahora conocido como la Cúpula de la Bomba Atómica, con una energía equivalente a unas 15 kilotoneladas de TNT.

Prácticamente todos los edificios fueron destruidos y todas las personas murieron en un radio de 1,3 kilómetros. Para finales de 1945, el número total de muertos ascendió a unos 140.000 debido a quemaduras graves o enfermedades relacionadas con la radiación.

"Mucha gente me dice que viene a Hiroshima pensando que conocían la historia y que solo la ciudad había sido gravemente dañada", dijo Sasaki. "Pero luego admiten que no sabían lo que realmente pasó."

Lágrimas y verdad

"Algunos lloran", añadió. "La mayoría se sorprende bastante y todos me dicen que nunca debemos repetir esto. Creo que las guerras ocurren porque la gente realmente no sabe lo que sucede."

"Estaba guiando a un turista estadounidense y me dijo que ahora cree que deberíamos prohibir todas las armas nucleares", recordó Sasaki. "Eso me alegró mucho, porque si él se va y le cuenta a alguien la verdad sobre Hiroshima, y esa persona se la cuenta a otra, el mensaje de paz se difundirá."

"No podemos cambiar los hechos de lo que ocurrió aquí, pero podemos usar la verdad sobre la bomba para cambiar el futuro", concluyó Sasaki.

Esfuerzos similares a los de Hiroshima para transmitir las experiencias de los "hibakusha" se llevan a cabo en Nagasaki, donde cayó la bomba de plutonio llamada "Fat Man" el 9 de agosto de 1945. Nagasaki cuenta con un número de víctimas que llegó a 80.000, tanto por la detonación inicial como por efectos a largo plazo como la leucemia y otras enfermedades relacionadas con la radiación.

"Nos acercamos a una era en la que los 'hibakusha' ya no estarán con nosotros", dijo Takuji Inoue, director del Museo de la Bomba Atómica en Nagasaki. "Sin embargo, como ciudad bombardeada, estamos profundamente preocupados por el creciente riesgo del uso de armas nucleares, alimentado por los conflictos en Ucrania, Medio Oriente y otros."

Campaña internacional

El museo lanzó una nueva campaña internacional para "transmitir la realidad" de los ataques con bombas atómicas y fomentar la comprensión de su impacto "a lo largo de las generaciones".

"Hiroshima quedará grabada para siempre en la historia como el primer sitio de una bomba atómica", dijo. "Sin embargo, el hecho de mantener a Nagasaki como el último sitio donde cayó una bomba atómica depende del futuro que estamos por crear."

El 6 de agosto, a las 8:15 a.m. —la hora en que detonó la primera bomba sobre Hiroshima— la ciudad se detiene para rendir homenaje. Entre los discursos emitidos en el Parque de la Paz destaca el Compromiso Infantil con la Paz. Este año, ese mensaje lo dio Shun Sasaki.

"Siempre he querido hablar frente a un gran grupo de personas, así que estoy muy feliz de haber sido elegido", dijo a DW. "Mi esperanza es que todos los que tengan interés puedan venir a Hiroshima y reflexionar sobre la paz."

DV Player placeholder

Tags


Lo Último