Ciudad

Consulta de Presupuesto Participativo 2025 entra en cuenta regresiva, distribuyen lista nominal

El próximo domingo 17 de agosto los habitantes de las colonias participarán de forma presencial en la emisión de votos para elegir los proyectos

IECM.
IECM. Se realizó la distribución de listas nominales para la Consulta de Presupuesto Participativo 2025. (Cortesía)

La Consulta de Presupuesto Participativo 2025 está ‘a la vuelta de la esquina’, comenzó la cuenta regresiva para su realización el próximo domingo 17 de agosto, por lo que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizó la distribución de la lista nominal de electores definitiva con fotografía, documento que será utilizado en las dos mil 427 mesas receptoras de opinión.

Para este ejercicio, siete millones 333 mil 351 personas conforman la lista de electores que podrán participar en la jornada consultiva, en la que la ciudadanía elegirá los proyectos que recibirán recursos públicos para mejorar sus colonias.

¿Y por qué se realiza esta consulta? Para que los ciudadanos que habitan cada colonia puedan determinar en qué se ejerce el presupuesto, dependiendo de sus prioridades.

La entrega de los cuadernillos impresos se realizó en la sede central del IECM, donde personal de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Geoestadística (DEOEyG) los distribuyó a las 33 Direcciones Distritales, bajo la supervisión de la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán y con el resguardo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Los materiales, que fueron impresos en el Centro de Impresión del INE, llegaron en 126 cajas y fueron entregados como parte del Convenio General de Apoyo y Colaboración en Materia Registral para los procesos de democracia directa y participativa en la capital.

IECM.
IECM. Se realizó la distribución de listas nominales para la Consulta de Presupuesto Participativo 2025. (Cortesía)

Detalles de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025

La consulta se llevará a cabo de forma presencial entre las 09:00 y 17:00 horas en las unidades territoriales donde se registraron proyectos específicos.

Por ejemplo, entre las propuestas para colonias populares destacan el reencarpetamiento de calles, mejora del drenaje, iluminación pública, rescate de espacios educativos, instalación de reductores de velocidad, poda y reforestación, así como cámaras de vigilancia.

En contraste en zonas residenciales, los proyectos incluyen cambio de banquetas y rampas, saneamiento forestal, rutas limpias mediante la compra de un camión recolector tipo volteo y hasta servicios de asesoría jurídica privados.

El contraste entre estos proyectos habla de la importancia de que sean los habitantes de dichas colonias quienes decidan cuál es el proyecto más viable para implementar utilizando una parte de los recursos públicos de su comunidad, fortaleciendo la participación ciudadana y el mejoramiento urbano.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último