Los hundimientos en la Ciudad de México se multiplican y tienen raíces profundas: factores geológicos e históricos ligados a que la urbe fue levantada sobre antiguos lagos. En los últimos siete años se han registrado casi mil casos en las 16 alcaldías, con especial impacto en Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Hoy, el exceso de lluvias pone a la actual administración frente a un problema heredado, pero cada vez más visible y costoso.
No obstante, las temporadas de lluvias que han azotado a la Ciudad de México durante los últimos años han logrado reblandecer el suelo arcilloso, con eso basta para que un camión pesado genere un hundimiento por circular en las vías primarias o secundarias, lo que pone en peligro a automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones. Si a este problema le sumas la extracción de mantos acuíferos y las fallas en las que se asienta la capital, el caso empeora.
Información proporcionada a Publimetro vía transparencia por la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), revela que de 2018 al 1 de julio de 2025, se han formado un total de 986 hundimientos con afectación en la red primaria y secundaria de drenaje de la Ciudad de México, siendo las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa las más afectadas, pues ambas concentran el 43.41% de los casos, con un total de 428 socavones entre las dos.

En lo que va del 2025 –uno de los años más lluviosos desde hace 21 años– en la Ciudad de México se han formado 94 socavones, el 38.3% se encuentra en Gustavo A. Madero e Iztapalapa, con 23 y 13 hundimientos en la red de drenaje respectivamente. Muestra de ello es el socavón de 15 metros de largo que se formó en la Calzada Ignacio Zaragoza, de la alcaldía Iztapalapa, debido a una fractura en la sustitución de ocho tubos de metro y medio de diámetro del drenaje profundo.

Mientras en la Gustavo A. Madero un socavón de seis metros de largo y cuatro de ancho, se formó sobre el andador de la avenida Talismán, entre la avenida Eduardo Molina y Norte 80-A debido a una fuga de aguas residuales en un colector de 1.52 metros de diámetro causado por las intensas lluvias. En dicho hundimiento cayó una mujer de 60 años de edad, misma que fue llevada al hospital tras caer –aproximadamente– seis metros de profundidad.

Junio de 2025 experimentó precipitaciones muy por encima de lo registrado en las últimas cinco décadas, la Ciudad de México recibió aproximadamente 337 millones de metros cúbicos de agua. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dicha lluvia equivale a una precipitación promedio de 226 milímetros sobre su superficie de 1,485 km², que es el área de la CDMX, lo que la coloca por encima del 75% de los junios más lluviosos en los registros.
Las lluvias de esta temporada también afectaron a las alcaldías Iztacalco y Cuauhtémoc, que conforman el tercer y cuarto lugar de las demarcaciones con más socavones en la Ciudad de México. Iztacalco tuvo un total de 77 hundimientos de 2018 al 1 de julio de 2025; mientras Cuauhtémoc un total de 67, siendo el que se encuentra ubicado en calles de la colonia Obrera el que más caos generó, ya que –a mediados de agosto– un camión con varias toneladas de grava volcó tras pasar por un socavón.

¿Cuáles son las alcaldías con más socavones?
De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), de 2018 al 1 de julio de 2025, se han formado 986 hundimientos en la red de drenaje, que así quedan distribuidos:
1. Gustavo A. Madero: 272
2. Iztapalapa: 156
3. Iztacalco: 77
4. Cuauhtémoc: 67
5. Azcapotzalco: 64
6. Venustiano Carranza: 63
7. Coyoacán: 60
8. Benito Juárez: 56
9. Tláhuac: 42
10. Tlalpan: 38
11. Álvaro Obregón: 35
12. Miguel Hidalgo: 31
13. Xochimilco: 16
14. Magdalena Contreras: 7
15. Milpa Alta: 2
16. Cuajimalpa: 0

Socavones y su comportamiento a lo largo de los años en CDMX
A lo largo de los años, en la Ciudad de México se han formado varios socavones, teniendo altibajos por la entrada y salida de la pandemia por el covid-19. Según la Segiagua, el 2018 fue el año con más socavones, mientras 2020 y 2021 –cuando había confinamiento y nadie podía salir por el coronavirus– bajó el número de hundimientos en la red primaria y secundaria.
2018: 195 hundimientos
2019: 109 hundimientos
2020: 79 hundimientos
2021: 111 hundimientos
2022: 129 hundimientos
2023: 139 hundimientos
2024: 130 hundimientos
2025 (al 1 de julio): 94 hundimientos

¿Por qué se forman los socavones?
En entrevista con Publimetro, el doctor Delfino Hernández Láscares, investigador del Departamento de Biología de la UAM, explicó que los socavones son colapsos que se forman debido al reblandecimiento del subsuelo por humedad, y es que mucho del suelo de la Ciudad de México es arcilloso, “entonces la arcilla se reblandece con la humedad en los primeros 5-10 metros de los socavones, el suelo de la ciudad es muy variable”.
Las afectaciones por los hundimientos aumentan debido a que, dijo, las alcaldías –en algunas ocasiones– no cuentan con gente preparada para atender el problema de los socavones, ya que cada demarcación necesita geólogos, biólogos y geógrafos, porque “las cuadrillas que arreglan estos socavones, esas cuadrillas, es gente, sólo para rellenar, tapar y no se dan abasto ahorita con las lluvias. La cuestión es que en las 16 alcaldías no tenemos gente preparada para esto”.

“No tenemos técnicos que puedan revisar el suelo previo a meter tuberías, no tenemos una revisión permanente del subsuelo, sino hasta cuándo ya nos pega (problemas con socavones), es cuando se genera la problemática. Debería haber observadores, profesionistas que estén al pendiente de que no es nada más tapar y rellenar, sino hay que revisar dónde se están dando los focos rojos de los colapsos de los hundimientos permanentes sobre la tierra”.
— Delfino Hernández Láscares
“Lo primero que hacen es rellenar y tapar, pero el socavón vuelve porque el material que se pone no es el adecuado, y si encima de esto tenemos fugas de agua sin lluvias, se reblandece el suelo, y con eso basta para que pase un camión pesado y se abra el subsuelo. Y encima de esto tenemos mucho fracturamiento, tenemos muchas fallas geológicas, fallas activas, aquellas que han estado en movimiento en los últimos 10 mil años, que se mueven sin necesidad de sismos”, concluyó.
Combate a los socavones
Es de saber que las fuertes continuarán al menos otro par de meses en la Ciudad de México, por lo que el Gobierno capitalino realiza el Plan Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica, que atenderá mil 250 kilómetros de vialidades primarias de la capital (Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto, entre otras) para reparar baches y socavones que han causado siniestros viales.

Este plan integral es una acción bianual que se desarrollará mediante tres ejes principales de acción: bacheo programado nocturno, bacheo por reporte ciudadano y emergencia, y la aplicación del programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias.
Como primera acción, se atenderán mil kilómetros de vialidades primarias hasta diciembre próximo, mediante la intervención –cada noche– de 10 kilómetros de avenidas a través del trabajo de 50 cuadrilla que todos los días atenderán los reportes ciudadanos o las emergencias en menos de 48 horas, mediante dos vías de atención, *0311- Locatel, y por medio del chatbot Bachetel.