El sector de Tecnologías de la Información (TI) en México registró un crecimiento de apenas 3.3% durante el primer semestre de 2025, el nivel más bajo en el último lustro, de acuerdo con cifras presentadas por la Asociación Mexicana de Economía Digital (AmeDigital).
La cifra contrasta con los avances de 6.3% en 2023 y 4.9% en 2024, lo que refleja una tendencia de desaceleración. Entre los factores que explican este comportamiento están la caída de 0.2% en el mercado de hardware y un recorte de 23% en el gasto público destinado a TI, con solo 28% del presupuesto ejercido en la primera mitad del año.
Marcos Reyes Vargas, presidente de AmeDigital y vicepresidente de Vinculación de MXTI, advirtió que esta situación constituye una “señal de alerta” para el país. “No se trata de un estancamiento, sino de un llamado a coordinar esfuerzos y acelerar el paso. México no puede depender únicamente del dinamismo empresarial”, señaló entrevista para Publimetro.

Sector estratégico
De acuerdo con Reyes Vargas, el sector TI es la infraestructura que sostiene la productividad nacional, con impacto directo en sectores como la banca, el comercio electrónico y el retail. Actualmente, empresas como BBVA, Mercado Pago y Walmart ya integran inteligencia artificial para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente.
El potencial de crecimiento es significativo: Nuevo León y Querétaro proyectan 170 nuevos centros de datos hacia 2029, con una aportación estimada de 5.2% al PIB. A esto se suma la llegada de inversiones en semiconductores e inteligencia artificial de firmas como AWS y OpenAI.
Riesgos y ciberseguridad
El directivo alertó que el avance tecnológico también trae consigo mayores riesgos. En México, el 45% de los sistemas solares carece de protección, lo que vulnera a la red eléctrica. Además, los ciberataques a instituciones gubernamentales aumentaron 30% en el primer semestre de 2025.
Ante ello, AmeDigital planteó la necesidad de un protocolo nacional de ciberresiliencia con estándares comunes para sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y finanzas, al considerar la ciberseguridad como un tema de soberanía nacional.

Nearshoring y semiconductores
En el plano internacional, la reciente imposición de un arancel de 100% a semiconductores por parte de Estados Unidos representa un desafío y una oportunidad para México. El país participa en las fases de ensamble y prueba (ATP/OSAT) y depende de la integración con Arizona y Texas.
“Es el momento de consolidar a México como hub estratégico continental, siempre que exista articulación sectorial y monitoreo regulatorio constante”, destacó Reyes Vargas.
Llamado a la coordinación
AmeDigital y MXTI propusieron una agenda conjunta que articule a los tres pilares de la economía digital: inversión e innovación desde la iniciativa privada, marcos regulatorios y presupuesto por parte del gobierno, y formación de talento especializado desde la academia.
“La desaceleración que enfrentamos no es un freno, es un llamado a la acción. La economía digital no es un complemento, es la base de nuestra competitividad”, concluyó el dirigente.