Economía

¡Alerta! Guía antifraude 2025: trampas digitales más peligrosas y cómo evitarlas

Fraudes digitales como voces clonadas, préstamos falsos y apps engañosas amenazan tu dinero; aprende a protegerte antes de ser víctima

Fraudes cibernéticos amenazan tu dinero: la Condusef registró más de 20 mil mdp en reclamaciones, protégete antes de perderlo.
Fraudes cibernéticos amenazan tu dinero: la Condusef registró más de 20 mil mdp en reclamaciones, protégete antes de perderlo. (Freepik)

Los fraudes digitales, que antes parecían ciencia ficción, ya son una amenaza real y latente para tu dinero y tus datos personales, que no hacen distinciones entre sus víctimas y que pueden despojarte en segundos.

Un artículo especial, escrito por el director de Seguridad de Kueski, Héctor Gutiérrez, alertóque la clonación de voces con Inteligencia Artificial (IA), préstamos “fantasma” y aplicaciones móviles falsas son solo algunas de las tácticas que utilizan los estafadores para engañar a millones de mexicanos cada año.

El directivo señaló que, de acuerdo con la plataforma de verificación de identidad Sumsub, dichas práctica delictivas crecieron 27% en el último año, mientras que los casos donde se utilizaron identidades falsas, para cometer fraudes, aumentaron más de mil 200%.

Refirió que los datos más recientes arrojaron que la Condusef registró más de 20 mil millones de pesos reclamados por fraudes cibernéticos durante 2023; lo que demuestra que “estos delitos ya no se limitan a correos sospechosos.

Hoy los defraudadores y estafadores se hacen pasar por bancos, comercios e incluso por familiares, llegando a imitar voces –a través de aplicaciones de Inteligencia Artificial– para engañar, robar datos y vaciar cuantas bancarias.

Ranking de fraudes más peligrosos 2025

Frente a dicho contexto, el director de Seguridad de Kueski, compartió el ranking de los fraudes digitales más peligrosos, los cuales son descritos a través de las vivencias de las propias víctimas:

  • El préstamo fantasma. Claudia descargó una app de crédito, hizo un “depósito de seguridad” y dio acceso a sus contactos. Nunca recibió el dinero, pero sus conocidos sí recibieron mensajes intimidatorios.
  • La buena samaritana en Facebook. Al quejarse públicamente por una falla en una app para pagar un servicio, Rosa fue contactada por un perfil “amable” que la guió por WhatsApp a una cuenta falsa para hacer su pago. Agradeció la ayuda, depositó y fue bloqueada al instante.
  • El hijo detenido. Jorge recibió una llamada con una voz idéntica a la de su hijo, pidiendo dinero urgente para liberarlo tras un supuesto accidente. Era un deepfake. Al llamar directamente a su hijo, descubrió el montaje.
  • Validación de identidad con engaños. Durante la verificación de antecedentes para el empleo de sus sueños, Juan accedió a que un supuesto gestor le tomara una foto a su rostro en tiempo real y a su INE. Al día siguiente, las alertas de su Buró de Crédito se dispararon: alguien usaba su identidad para solicitar múltiples créditos.
  • El pago adelantado. Mariana recibió una llamada supuestamente de su tienda departamental ofreciendo liquidar anticipadamente su plan a meses con un descuento exclusivo. El número parecía legítimo. Por suerte, verificó en la app oficial y descubrió que era un fraude.
  • Directivo en apuros. Laura, administradora en una empresa, recibió un mensaje de WhatsApp del supuesto Director General. Le pidió una transferencia urgente para un proveedor, explicando que estaba en una junta y no podía acceder a sus fondos. La foto de perfil era la misma y el tono autoritario. Al verificar con él, supo que todo era falso.

“Estas historias muestran que los criminales ya no buscan solo vulnerar sistemas: buscan vulnerar emociones” subrayó Héctor Gutiérrez.

Checklist antifraude 2025: hábitos simples te protegen

El director de Seguridad de Kueski destacó que los fraudes digitales usan la urgencia y el miedo. “El problema no es que las personas no sepan de tecnología, sino que reaccionan bajo presión. Por eso, la mejor defensa no son solo controles técnicos, sino información clara y hábitos financieros seguros”.

Para evitar dichas amenazas y prevenir los fraudes digitales, el especialista recomienda:

  1. Consulta SIPRES. Antes de confiar en cualquier entidad financiera, verifica si está en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros de la Condusef. Si no aparece, evita cualquier contacto con esa empresa.
  2. No pagues adelantos. Ningún crédito legítimo solicita un depósito previo para liberar fondos.
  3. Válida llamadas sobre tus pagos. Si tienes planes a meses en tarjetas de crédito, tiendas departamentales o apps, recuerda: ninguna institución te llamará para pedir un pago adelantado si vas al corriente.
  4. Ten claros tus días de pago y montos. Llevar un control personal de fechas de corte, pagos mínimos y saldos pendientes te permite identificar de inmediato llamadas fraudulentas.
  5. Desconfía de la urgencia. Si un mensaje te presiona con frases como “última oportunidad” o “paga ya”, detente y confirma directamente con la institución y no caigas en esas trampas.
  6. Pregunta de seguridad con tu círculo cercano. Establece una palabra clave con familiares o amigos para confirmar emergencias reales.
  7. Cuidado con números extraños. Si un contacto cercano te escribe o llama desde una lada que no corresponde al país donde vive, sospecha de inmediato.
  8. No hagas clic en links dudosos. Evita abrir enlaces de SMS, correos o WhatsApp; entra siempre directo a la app o sitio oficial de la institución financiera o empresa.
  9. Fíjate en qué permisos pide una app. Si solicita acceso a contactos, fotos o ubicación sin razón, es una alerta.
  10. Verifica siempre los canales oficiales. Llama únicamente a los números publicados en la página oficial. Nunca compartas contraseñas ni códigos por teléfono.

Publimetro

Tags

Lo Último