Noticias

Mortalidad de motociclistas se dispara 126% en una década, ve cuál es el estado más peligroso

Solo en un año, el aumento fue de 13.9%, reveló la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial, que urge a las autoridades a salvar más vidas en las ciudades

Seguridad vial.
Seguridad vial. En 2023 se contabilizaron 16 mil 489 muertes por siniestros viales, la cifra más alta desde 2015, alertó Fundación Aleatica. (Cortesía/especial)

La mortalidad de motociclistas en accidentes viales se disparó 126% en menos de una década en México, y tan solo en 2023 se registraron cinco mil 927 fallecimientos, con un incremento de 13.9% respecto al año anterior, lo que significa que la siniestralidad vial en México atraviesa un momento crítico.

De acuerdo con el Monitor de la Seguridad Vial: Una Radiografía Sobre la Situación en México rumbo al 2030, presentado por la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial, el país se aleja de la meta internacional de reducir a la mitad las fatalidades y lesiones graves en hechos de tránsito para 2030.

El reporte, basado en datos oficiales, revela que en 2023 se contabilizaron 16 mil 489 muertes por siniestros viales, la cifra más alta desde 2015 y un aumento de 6.5% respecto a 2022.

Llama también la atención que se registraron 43 mil 966 lesiones graves, lo que representa un alza de 2.9%.

El estudio dado a conocer este miércoles muestra que siete de cada diez fatalidades corresponden a motociclistas, peatones y ciclistas.

Sobre todo porque los datos refrendan que el riesgo se concentra en zonas urbanas: 97% de los siniestros viales ocurre en ciudades, mientras que las autopistas muestran una reducción del 30% en accidentes desde 2015, gracias a una mejor fiscalización, control de velocidades e infraestructura más segura.

Al respecto, Bosco Martí, presidente de la Fundación Aleatica, advirtió que “el país puede salvar más vidas si prioriza las acciones en las ciudades y coloca a los usuarios más vulnerables en el centro de las políticas públicas”.

Tendencia hacia 2030

El escenario proyectado por el informe es alarmante: México podría alcanzar 25 mil 434 muertes anuales por hechos de tránsito en 2030, lo que duplicaría las cifras actuales y superaría en 279% la meta fijada por la ONU (seis mil 710 muertes anuales).

El análisis también evidencia fuertes contrastes entre entidades. Tabasco (23.7) y Colima (22.6) presentan las tasas más altas de mortalidad por cada 100 mil habitantes, especialmente entre motociclistas.

En cambio, Estado de México (4.8) y Veracruz (5.7) registran las más bajas, reflejando el impacto de estrategias locales más efectivas.

Las buenas noticias

No todos los datos del estudio fueron malas noticias, ya que también se reportó que las fatalidades de ocupantes de vehículos disminuyeron 22.1% entre 2015 y 2023, y las de ciclistas bajaron 2.3% respecto a 2022, lo que sugiere avances gracias a ciclovías, cruces protegidos y mayor educación vial.

Aun así, la expansión del parque de motocicletas —que creció 240% en una década— mantiene bajo presión al sistema vial. Las motocicletas ya concentran 65% de las lesiones graves registradas en el país.

En ese escenario, Fundación Aleatica advierte que sin una política urbana centrada en la protección de motociclistas, peatones y ciclistas, México incumplirá sus compromisos internacionales y enfrentará una crisis vial cada vez más letal.

Tags

Lo Último