Noticias

Violencia como la que sufrió Sheinbaum pasa frente a todos, pero solo 15% la identifica

El acoso que enfrentó la presidenta pone en dimensión la situación que padecen las mujeres todo el tiempo en México en cuanto a violencia de género

Violencia de género.
Violencia de género. El Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres 2025 revela la magnitud del problema en México.

El acoso, la violencia de género y hasta las violaciones son ‘el pan de cada día’ en México, siete de cada diez mujeres han vivido algún tipo de violencia, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum en un recorrido por las calles que se viralizó y puso los reflectores en el tema, sobre todo porque solo el 15% de la población logra reconocerla y nombrarla.

Así lo revela el Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres 2025, elaborado por el Instituto Natura y Avon, que busca medir el nivel de comprensión y reacción de la sociedad frente a esta problemática que sigue normalizándose en distintos entornos.

El estudio —basado en dos mil 212 casos aplicados entre junio y julio de 2025— muestra que México enfrenta una alarmante brecha entre lo que las personas sienten y lo que hacen frente a la violencia de género.

“Si no nombramos la violencia, la perpetuamos. Este índice confirma lo que vivimos todos los días: una sociedad emocionalmente despierta, pero que no confía en las instituciones”, explicó Silvia Ojeda, directora de la Fundación Instituto Natura en la presentación de resultados.

De acuerdo con el informe, 65% de la población considera que las mujeres no denuncian por miedo, mientras que 30% desconoce las leyes que las protegen, incluyendo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Tan es así que luego del incidente que enfrentó la presidenta cuando Uriel N la tocó de manera inapropiada, ella anunció que presentaría una denuncia en su contra por abuso sexual, el cual es un delito que además de estar tipificado en el Código Penal Federal, en el caso de la Ciudad de México se encuentra claramente señalado.

La mandataria destacó que debía poner el ejemplo, pero la realidad es que el desconocimiento de las sanciones es un problema latente, de hecho, la mitad de las personas encuestadas no sabe a qué servicios acudir en caso de necesitar ayuda.

La violencia que no se nombra

El Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres revela que, aunque las personas reconocen diferentes tipos de violencia, la física sigue dominando el imaginario colectivo, lo que invisibiliza otras formas igual de graves, como la psicológica, económica, simbólica o digital.

En la conferencia, la activista Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, recordó que “la intimidad también es un derecho” y que el desconocimiento sigue siendo una de las principales barreras: “No se puede defender lo que no se conoce. Que el 30% no conozca las leyes que los protegen es una alerta”.

La Fundación también destacó la urgencia de abordar la violencia virtual, un fenómeno que va desde los insultos electrónicos y la exclusión digital hasta la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, el ciberacoso o la sextorsión, como lo ilustra el Violentómetro Virtual del Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales.

Estas agresiones, que pueden escalar hasta delitos graves como la trata virtual de personas, son parte de las nuevas expresiones de violencia que muchas veces no se reconocen, pero dejan daños psicológicos y sociales profundos.

Violencia de género.
Violencia de género. El Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres 2025 revela la magnitud del problema en México.

Predicar con el ejemplo

El debate sobre la violencia de género se puso en el centro de la conversación nacional tras el caso de acoso que enfrentó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue objeto de agresión en un recorrido en su trayecto de Palacio Nacional hacia las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la Ciudad de México.

La situación expuso el nivel de misoginia que persiste incluso hacia figuras públicas, recordando que el acoso es un delito tipificado en México.

El caso evidenció que ninguna mujer está exenta de la violencia, y que la conciencia social aún no se traduce en respeto ni en protección efectiva.

A pesar del panorama, el estudio dado a conocer este martes ofrece un dato esperanzador: cuando las mujeres logran reconocer que lo que viven sí es violencia, el nivel de concientización sube del 54% al 86%, y cuando alguien pide ayuda, el 97% de quienes presencian un caso actúa para intervenir.

Por ello, el Instituto Natura y Avon lanzaron la campaña #LlámalaPorSuNombre, que invita a identificar y visibilizar todas las formas de violencia, a fin de romper la normalización que las sostiene.

“Este índice no es un cierre, sino el punto de partida de una conversación nacional que debe mantenerse viva más allá de noviembre”, concluyó Ojeda.

Violencia de género.
Violencia de género. El Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres 2025 revela la magnitud del problema en México.

Violencia hacia las mujeres

  • Solo 15% de la población mexicana tiene altos niveles de concientización.
  • 70% de las mujeres ha recibido insultos, ofensas o malos tratos.
  • 59% sufrió alguna agresión física.
  • 45% no recibe pensión alimentaria por parte de su expareja.
  • 65% considera que el miedo es el principal freno para denunciar.
  • 30% desconoce las leyes de protección hacia mujeres y niñas.
Violencia de género.
Violencia de género. El Índice de Concientización sobre Violencia hacia las Mujeres 2025 revela la magnitud del problema en México. (Cortesía)

Tags

Lo Último