El mercado de divisas de México cerró este jueves con fuerte noticia: la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra Grupo Salinas disparó el precio del dólar a 18.32 pesos en operaciones interbancarias.
El Grupo Financiero BASE explicó que el fallo de la SCJN –que obliga a las compañías de Ricardo Salinas a pagar 33 mil millones de pesos– aumentó la cautela de los inversionistas y desató una serie de dudas sobre el clima de negocios en el país.
Con ello, el peso mexicano perdió el impulso que acumuló durante seis jornadas consecutivas de ganancias, que le habían permitido recuperar 38 centavos en la última semana; además de revertir la apreciación –de 0.16%– que logró la moneda mexicana durante la mañana de este jueves.
Frente a dicho contexto, en las ventanillas de bancos y casas de cambio del país, el precio del dólar libre—el que se vende al público— alcanzó una cotización máxima de 19.30 pesos y una mínima de 18.33 pesos por billete verde.
¿Dónde venden el dólar más caro?
Los bancos con el precio del dólar más caro son:
- Bank of America: 19.30 pesos
- Monex: 19.20 pesos
- Afirme: 19.00 pesos
- Bx+: 18.82 pesos
En contraste, el dólar más barato se ubicó en:
- Grupo Financiero Multiva: 18.33 pesos
- BBVA: 18.60 pesos
- Banorte: 18.65 pesos
- Banamex: 18.79 pesos
¿Por qué subió el dólar?
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, confirmó que fallo de la SCJN –contra Grupo Elektra y TV Azteca– generó nerviosismo entre los inversionistas y generó el amento en el precio del dólar.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó –por unanimidad– que las empresas de Ricardo Salinas Pliego paguen 33 mil millones de pesos al SAT. El monto por pagar incluye el ISR omitido, multas, actualizaciones y recargos de los siete créditos fiscales que tienen ambas empresas”, indicó.
La especialista indicó que, aunque las empresas mencionadas aún pueden tomar acciones contra el cobro del SAT, la reforma a la Ley de Amparo –recientemente aprobada en México– dificulta que proceda una suspensión.
“De hecho, sería necesario –que las empresas de Salinas– entreguen el dinero en garantía o conseguir que un banco les otorgue el financiamiento para frenar provisionalmente las medidas del Servicio de Administración Tributaria.
“Esta decisión –de la SCJN– genera nerviosismo del marco institucional de México, lo que puede generar mayor cautela respecto a al país en el marco de las revisiones del T-MEC y frenar la llegada de nueva inversión extranjera directa”, concluyó Gabriela Siller.

