Justo hace una década, el Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL vio cristalizado su sueño al firmar un convenio con el Instituto de Astrofísica de Canarias, España y poco a poco desarrollar diversos proyectos que han puesto a la institución en la mira de agencias espaciales.
[ El futuro de los pagos se llama Kueski Pay ]
La Máxima Casa de Estudios, UANL, reveló que este programa ha crecido en todas las áreas, es decir: académica, movilidad, infrastructura, alianzas estratégicas, además de fomentar el desarrollo de los investigadores que acuden a las distintas sedes.
Los retos
El astrónomo y director del Programa de Astrofísica, Eduardo Pérez Tijerina hizo un balance sobre esta década de trabajo, donde lo primero que deseaban era contar con un telescopio de 1.3; sin embargo, los recursos no permitieron su compra, pero se logró el desarrollo de uno, con la colaboración UANL-UNAM.
“Llegamos a la conclusión que una buena forma de investigar y formar recursos humanos era diseñar y construir nuestro propio telescopio en conjunto con la UNAM. Decidimos hacer un telescopio específico para el monitoreo de asteroides, el Tlapiani”.
- Te puede interesar: Refrenda UANL liderazgo como la universidad más sustentable de México
Sus orígenes
Tlapiani –significa guardián en nahuatl–, es el primero de su tipo en el país y ha sido ideado, diseñado, construido y será operado en su totalidad por astrónomos mexicanos
Otros acuerdos
El Observatorio ha contraído convenios de colaboración con la Academia de Ciencias Rusa, el Observatorio Astronómico de Shanghái y en fecha reciente con el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil.
Pérez Tijerina mencionó que en los próximos años elaborarán un instrumento para el clima espacial que será transportado en un satélite que enviará al espacio el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil en 2024.