Aunque según la Organización Mundial de la Salud, el 1% de los neoleoneses vive con la condición del espectro autista, unas 58 mil personas, asociaciones y colectivos locales calculan que la cifra sería de hasta 107 mil.
Está información se dio a conocer durante la presentación de la Estrategia Estatal de Atención al Autismo y la Neurodiversidad.
De acuerdo a datos de los organismos locales se estima que hay muchas más personas calculando que podría ser una por cada 50 o 54.
“Tenemos una realidad de miles de personas tratando de conectarse, pero la red simplemente no les alcanza. ¿Por qué fallamos tanto? He identificado tres puntos que los simplifico que rompen nuestra red de apoyo”, señaló Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión.
La presentación de la estrategia es con la visión de construir un estado más justo, inclusivo y a la vanguardia nacional.
Busca colocar a la neurodiversidad en el centro de las decisiones públicas.
El gobernador Samuel García y Mariana Rodríguez, titular de AMAR a Nuevo León, encabezaron la presentación del Centro Estatal para la Atención de las Personas en Condición del Espectro Autista y Otras Condiciones de la Neurodiversidad (TEA +) de la Secretaría de Igualdad e Inclusión y el Centro de Intervención para personas con Trastorno del Espectro Autista (Citea) del Sistema DIF Nuevo León.
Ambos espacios serán pilares de un modelo gratuito con enfoque de derechos y perspectiva familiar, que permitirá avanzar en diagnósticos tempranos, capacitación, inclusión educativa, laboral y social, así como en la creación de la primera base de datos estatal sobre neurodiversidad.

García refrendó el compromiso de su administración para garantizar que no haya un solo neoleonés que tenga un obstáculo para ser pleno, y contar con el mejor centro de toda América Latina aquí en Nuevo León.
“No vamos a escatimar con ningún recurso, ni que la ley sea obstáculo para que saquemos adelante este gran proyecto, vamos a buscar al Congreso del Estado para que también los municipios, así como en el DIF estatal, también este centro tenga una red en la que cada municipio en su cabecera, al menos tenga un centro para que podamos todo mundo tener el acceso total a esta inclusión que tanto anhelamos”, señaló el gobernador.
Un paso histórico
Rodríguez detalló que el Gobierno del Estado da un paso histórico para ayudar a miles de personas a vivir mejor con la nueva estrategia integral de diagnóstico y atención, creando dos nuevos espacios que marcarán un antes y un después en la inclusión a las personas neuro diversas en Nuevo León.
“Hoy podemos decir con orgullo que tanto el Centro de Diagnóstico TEA + como el de Intervención Citea, son proyectos construidos en equipo y con inclusión. Esto nos ayuda a garantizar una atención acorde al perfil de cada niña, niño y joven diagnosticado con trastorno del espectro autista para darles acompañamiento y herramientas para vivir de la mejor manera posible, porque la meta es ayudar a cada familia a tener esperanza y mejorar su calidad de vida”, señaló Rodríguez.

El Centro de Diagnóstico TEA + se ubicará a un costado del Macrocentro Comunitario de la colonia Independencia.
Será un espacio de atención a las personas con trastorno del espectro autista y otras condiciones de la neurodiversidad que trabajará en cuatro líneas de acción:
- Evaluación y diagnóstico.
- Articulación institucional.
- Capacitación continua.
- Estadística.
El Centro de Intervención para las Personas con Trastorno del Espectro Autista Citea de DIF Nuevo León estará ubicado junto al Centro Estatal Paralímpico de Alto Rendimiento (Cepar) en San Pedro.
Contará, además, con una escuela pública estatal diseñada especialmente para niños y jóvenes diagnosticados con trastorno del espectro autista desde tercero de preescolar hasta sexto de primaria.
Rodríguez dijo que tendrá un espacio denominado Área 6 en la que niños y adolescentes tendrán un espacio seguro para practicar actividades cotidianas y mejorar habilidades que les permitirán vivir de una forma más independiente y contará con vivienda, dentista, supermercado y comedor para 36 personas y baños.
“Queremos que Nuevo León se convierta en un referente nacional e internacional en la atención al autismo y la neurodiversidad, y estoy segura que juntas y juntos lo vamos a lograr”, señaló.
Rodríguez pidió a los diputados y diputadas locales buscar la reforma al artículo 14 de la Ley para Atención y Protección e Inclusión de las Personas en Condición del Espectro Autista y otras condiciones de la Neurodiversidad para el Estado de Nuevo León, para que sea obligatorio que los municipios cuenten por lo menos con un centro que sea de atención único y especializado para las personas neurodiversas.
Durante la presentación de la estrategia, la secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera, afirmó que este es un momento histórico para Nuevo León, al colocar a la neurodiversidad en el centro de las políticas públicas.
“Me honra estar saldando esta deuda histórica. Porque conocemos los retos y hoy seguimos con el compromiso de ponerles al frente de nuestras acciones desde gobierno estatal, con una nueva forma de gobernar, desde la neurodiversidad como el centro de nuestras decisiones todos los días”, dijo. “Tejamos la gran red de apoyo que necesitamos entre los municipios, entre el estado, entre la federación.
“Vamos por diagnósticos precisos y tempranos, fortalezcamos el trabajo estadístico local y la capacitación de todas las personas involucradas, y sobre todo, pongamos en el centro tanto a las personas con condición de autismo o neurodiversidad, como a sus personas cuidadoras”, expresó Herrera.