Opinión

Columna Itinerante: La muerte y el dolor como evento viral vacío

La muerte y el dolor como evento viral vacío
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM

El miedo, el escándalo, la guerra, la muerte, la indignación…pueden tener en común lo aparatoso de su presentación, sobre todo en tiempos de redes sociales, caracterizados por una atención de degustación breve e intensa.

El fenómeno de lo viral se expresa, sobre todo, a través de sensaciones exaltadas que se intentan producir en los convocados. Pareciera que más que pensar, ser alcanzados por un razonamiento, los humanos procuran sensaciones intensas que les doten de algo de sentido, motivación y un cierto camino a seguir, bajo una lógica simple de “Siento, luego existo”.

La paradoja: en un mundo bombardeado por múltiples sensaciones, mientras hay quienes desean no sentir nada vía el consumo de algún producto (mariguana, fentanilo, por ejemplo) hay quienes buscan habitar permanentemente en un torbellino de sensaciones, estar siempre acompañados por ese objeto o actividad que les garantice sensaciones excesivas que interpretan como “positivas”.

De ahí lo fascinante y adictivo de aquellos sucesos de impacto que irrumpen trastocando el instante de vida. Creyendo que dichos acontecimientos guardan una dosis mayor de verdad sobre algo misterioso de la vida o simplemente representan dosis de descarga de emoción a una distancia segura de la rutina diaria. Lo hiper es la marca: hiper-conectados, hiper-exitados, hiper cansados…

El riesgo de pretender responder a las inquietudes de la vida interrogando a la muerte, la destrucción y el dolor, lo podemos ver de manera clara y directa durante un tratamiento psicoanalítico: en cómo una persona no por el lecho de incrementar sus penas a través de la intensificación de la queja y el lamento —con lo destructivo y redundante que puede representar— encuentra más verdades.

El dolor, el sufrimiento, la destrucción, la muerte, el crimen…no poseen un saber en sí, nada que sirva para responder por las dudas existenciales. En ese sentido no hay más verdad en la tragedia, por más que muchas personas busquen en las sensaciones que generan algo que les oriente.

Separarse de esa posición trágica para entrar en otro terreno, por ejemplo, en el de la comedia, el entusiasmo, la creatividad y la responsabilidad, desistiendo de creer que el sufrimiento, por más intenso que este sea, es nuestra verdadera identidad, posibilita hacer un pasaje hacia la construcción de algo diferente, único; algo que permita que una persona pueda consagrarse a la lucha por algo, en el sentido de algo que le otorgue fascinación por el esfuerzo, no por el sacrificio en sí, que tampoco da recompensas ni garantías, sino por eso que se ha colocado como un eje de la propia vida.

*El autor es psicoanalista, traductor y profesor universitario. Instagram: @camilo_e_ramirez

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último