En México, el cáncer gástrico continúa siendo una de las principales causas de muerte por tumores malignos, y la infección por Helicobacter pylori se perfila como su principal detonante. Ante esta situación, la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) lanzó la primera campaña nacional de concientización para erradicar esta bacteria, considerada un problema de salud pública.
La campaña impulsada por la AMG busca alertar sobre los riesgos de esta infección, que en muchos casos pasa desapercibida al confundirse con síntomas comunes de gastritis, como ardor estomacal, úlceras o pérdida del apetito. Los especialistas recomiendan acudir al médico para realizar pruebas específicas, sobre todo en personas con antecedentes familiares de cáncer.

Resistencia a los antibióticos
De acuerdo con la AMG, cerca del 70% de los mexicanos podrían estar infectados, es decir, siete de cada diez personas. Cada año se registran más de 7 mil nuevos casos de cáncer de estómago en el país, y el 90% de ellos están relacionados directamente con la presencia de H. pylori, un microorganismo capaz de sobrevivir en el ambiente ácido del estómago gracias a la enzima ureasa.
El presidente de la Asociación, doctor José María Remes Troche, advirtió que “la erradicación del Helicobacter pylori es hoy una prioridad de salud pública”, debido a su carácter endémico, las altas tasas de reinfección —de hasta el 20%— y la creciente resistencia a los antibióticos.

Aumenta resistencia del H. pylori y casos de cáncer gástrico
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que el cáncer de estómago afecta principalmente a hombres entre 30 y 59 años, siendo la segunda neoplasia más común en ese grupo, solo detrás del cáncer de colon. En 2023 se registraron más de 90 mil defunciones relacionadas con tumores malignos en el país.
Durante la Semana de Enfermedades Digestivas 2025 (DDW 2025), se informó que más del 36% de las cepas latinoamericanas de H. pylori son resistentes a claritromicina y hasta un 46.5% a fluoroquinolonas, lo que ha obligado a buscar alternativas terapéuticas.
Tratamientos contra el H. Pylori
Los nuevos bloqueadores ácidos competitivos de potasio (PCABs) ofrecen tasas de erradicación superiores al 90% y se presentan como una opción eficaz ante la resistencia bacteriana.
“La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden reducir hasta en 80% el riesgo de cáncer gástrico”, subrayó Remes Troche.
La AMG llamó a actualizar los esquemas terapéuticos, incorporar diagnósticos moleculares y reforzar la educación médica para combatir una infección que, aunque común, puede resultar mortal si no se atiende a tiempo.

