Querétaro

Participación ciudadana en elección judicial no será mayor al 10% advierten especialistas

Se invitó a la ciudadanía a revisar los perfiles de las candidaturas, para conocer trayectorias y posturas.

Marcela Ávila.
Marcela Ávila. La elección judicial enfrenta desinformación y desinterés ciudadano por falta de claridad y perfiles técnicos. /Cortesía

Ante las “limitantes” y las reglas establecidas para la primera elección judicial, no se advierte que pueda haber un porcentaje superior al 8 o 10 por ciento, indicó César Zafra, secretario ejecutivo de la Confederación Queretana de Organizaciones Sociales (Cívica).

Esto, explicó que se debe a la falta de socialización, al hecho de que la ciudadanía sigue sin conocer las candidaturas, el proceso, y otros elementos que complican el poder mejorar la participación, por lo que convertirá en un experimento.

“Es una realidad y hay que aceptarla, que la participación en este proceso judicial o del Poder Judicial va a ser muy baja. Muchos plantean un 10% de participación, la verdad, yo vería que, si se hiciera ese porcentaje, sería un gran éxito, pero yo estaría hablando entre 5 y el 8%, si bien nos va”, comentó.

No obstante, acotó que a partir de este primer proceso se podrá “enmendar” y crecer en el porcentaje de participación sería la elección de 2027.

En el ejercicio actual, acotó que la única forma de crecer estas expectativas sería no una movilización orgánica sino simulada, a través de los partidos políticos, algo que preocupa que suceda, porque esto implicaría injerencia a favor de ciertos perfiles.

“Eso sí sería muy preocupante, pero es la única manera de que se pueda incrementar la participación en más del 8 o 10%”, lamentó.

En este mismo tema coincidió, la académica y especialista en materia electoral, Marcela Ávila Eggleton, quien destacó que la baja participación estará determinada por la falta de información, de los cargos a elegir, y las implicaciones que tiene que gane uno sobre otro perfil.

Expuso que, en el caso boliviano, en donde es obligatorio el voto, en los procesos de 2011 y 2017, más del 50% de la ciudadanía registró voto blanco o voto blanco, lo que denota que la cantidad de perfiles y falta de información desincentiva la participación ciudadana.

“Y yo creo que lo que vamos a ver acá no va a ser un voto en blanco porque aquí no es obligatorio votar, pero sí va a ser una elección en la que la participación en gran medida va a estar mediada por la capacidad de movilización de los gobiernos de Morena”, alertó.

Subrayó que, en este particular, los partidos de la 4T son los más interesados en que la gente acuda a votar, por lo que el porcentaje de participación dependerá de estas estrategias, ya que quienes no se sientan presionados difícilmente acudirán a las urnas.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último