La moda con consumo consciente y local se ha consolidado como una tendencia clave en el comercio electrónico mexicano, respondiendo a la creciente demanda de productos sostenibles y accesibles.
Este movimiento no solo busca reducir el impacto ambiental de la industria, sino también fomentar el apoyo a emprendedores locales y PyMEs, quienes han encontrado en las plataformas digitales una herramienta para expandir sus negocios.
Según datos de Tiendanube, el 62% de las compras en línea en México corresponden a la categoría de moda, con un crecimiento del 42% en comparación con 2023, lo que refleja un interés creciente por opciones que prioricen la sostenibilidad y la cercanía.
El consumo consciente en la moda implica una preferencia por productos que minimicen el desperdicio, promuevan la durabilidad y reduzcan la huella ambiental. Esta tendencia, conocida como slow fashion, ha ganado terreno, especialmente entre consumidores que buscan alternativas sostenibles y rentables.
Además, la reventa de ropa usada, ha emergido como una práctica que alienta la reutilización, respondiendo a la conciencia ambiental de los compradores. Estas dinámicas han impulsado a las marcas locales a adaptar sus estrategias, ofreciendo productos como accesorios, chamarras y playeras, que lideran las ventas en línea.
Por otro lado, el consumo local se fortalece a través de plataformas que facilitan la digitalización de negocios, permitiendo a emprendedores de ciudades como Ciudad de México, Jalisco y Veracruz alcanzar audiencias más amplias.
Durante eventos como El Buen Fin y Hot Sale de 2024, la moda fue la segunda categoría más vendida, destacando la importancia de estas fechas para las ventas en línea. El ticket promedio en esta categoría es de poco más de mil pesos, con variaciones según la región, siendo la capital del país y Jalisco los estados con mayores montos.
La moda consciente y local no solo responde a una demanda del mercado, sino que también enfrenta desafíos como la falta de estrategias de venta y los costos elevados de envíos, que afectan al 57% y 37% de los emprendedores, respectivamente. Sin embargo, iniciativas como la convocatoria “Buscando diseñadores como tú”, lanzada en 2024, han impulsado a marcas mexicanas como Ximena Corcuera y Mazehual, demostrando que la digitalización y el apoyo a la innovación son clave para el crecimiento del sector.