Coronavirus

Vacacionistas disfrutan playas en medio del Covid-19 y heces fecales

Especialista alerta que ingerir agua contaminada puede causar desde infección en los ojos hasta malestares gastrointestinales severos

Playas contaminadas.
Existen riesgos a la salud al asistir a playas con niveles altos de contaminación. FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO.COM (Carlos Alberto Carbajal/Carlos Alberto Carbajal)

Estas vacaciones de Semana Santa serán aprovechadas por muchos para tomar un respiro en alguna de las playas del país; sin embargo, deberán sortear no solo el riesgo de contagiarse de Covid, sino de nadar entre heces fecales.

  1. Última oportunidad: Open House está a punto de terminar

La Secretaría de Salud (SSa) a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), realizó un monitoreo a 265 playas de 70 destinos turísticos y reveló cuáles son las más contaminadas por enterococos, bacterias presentes en el excremento.

Del total de playas en 17 estados costeros, únicamente cinco no son aptas para uso recreativo y se trata de las Playas Los Muertos y Cuale, en Puerto Vallarta Jalisco; las playas Rosarito, en Rosarito; Tijuana I en Tijuana, y Hermosa en Ensenada, Baja California, pues rebasaron los límites de heces fecales permitidos.

Las playas más contaminadas

Más allá de la actividad recreativa, y más en tiempos de pandemia, los vacacionistas deben tener en cuenta los riesgos de asistir a una playa con agua contaminada, que van desde contraer una infección en ojos, oídos, piel o en el estómago al ingerirla accidentalmente.

  1. Este es el peor momento para vacacionar, advierte epidemiólogo

En Baja California se muestrearon 16 playas entre el 2 y el 18 de marzo, y tres se declararon no aptas para la recreación y son Playa de Rosarito, en Rosarito; Playa Tijuana I, en Tijuana y Playa Hermosa, en Ensenada.

Además, las que se ubicaron con más bacterias fueron en Rosarito, Playa Rosarito I, con 196; en Ensenada, Playa Pacífica-Conalep No. 1 con 135, y Playa de Tijuana III, en Tijuana, con 131.

En Michoacán se inspeccionó la calidad del agua de mar en 14 playas y en Lázaro Cárdenas, La Playa Azul fue la más contaminada con 185; en Coahuayana, la Playa Boca de Apiza reportó 158; seguido de Aquila, en donde la Playa Nexpa 1 registró 147.

  1. Vacacionistas optan por los destinos de playa en este periodo

De las 31 playas monitoreadas en Guerrero, las que presentaron un rango más alto de contaminantes fueron en Acapulco, las Playas Hornos con 147; Playa Carabali con 101; Playa Icacos II con 79; Playa Suave con 75 y Playa La Roqueta con 48.

Mientras que en Ixtapa, las más contaminadas fueron Playa linda con 17 y la Isla Ixtapa/Playa Varadero con 15. En Zihuatanejo, la Playa Principal con 45 y Playa La Madera con 15.

En Sinaloa se documentó la calidad del agua de 22 playas entre el 2 y el 11 de marzo, en donde se ubicó que las de Guasave son las menos limpias, pues las Playas Las Glorias I y II registraron niveles de 124 y 110, respectivamente. En Los Mochis, la Playa Marivi 3 alcanzó el nivel 38.

Respecto a las 10 playas que se muestrearon en Jalisco, dos resultaron no aptas por los altos niveles de contaminantes. Mientras las demás son aptas pero que presentan niveles altos fueron en Puerto Vallarta, Plata Las Palmas con 112; Playa Telapa con 106; Playa Las Ánimas con 80; Playa Mismaloya con 77; Playa Oasis con 69; Camarones con 67 y Quimixto con 30.

  1. Tercera ola de Covid sería más grave; habría saturación de hospitales

En Veracruz las once playas monitoreadas alcanzaron rangos de entre 111 y 12, siendo la más contaminada Playa Gaviota con 111; Playa Pelícano con 34; Playa Villa del Mar con 32; Playa Tumbao con 28, etcétera.

De las 13 playas monitoreadas en Colima del pasado 2 al 10 de febrero se encontró que las más contaminadas fueron en Boca Pascuales, Pascuales 2 y 3, con 81 y 28, respectivamente; en Tecoman, Playa Tecuanillo, con 55, así como El Real con 21.

De los 15 puntos muestreados en Sonora entre el 1 y el 6 de marzo, las playas más contaminadas se identificaron en San Luis Río Colorado, en Playa Golfo de Santa Clara Machorro con 63 y Playa Golfo Santa Clara Pueblo-Palapa con 33.

De las cinco medidas en Tamaulipas, la más contaminada fue en Ciudad Madero Playa Miramar con 50; en Matamoros, Playa Costa Azul (Antes Bagdad) con 39 y en Aldama, Playa Barra del Tordo con 18.

En Yucatán, sus 18 playas obtuvieron resultados bajos en el muestreo entre el 2 y el 11 de marzo, siendo la más contaminada la de Dzilam Bravo, con la Playa Dzilam Bravo con 43 y en Progreso, la Playa de Chuburna Puerto con 32.

  1. Exceso de mortalidad en México es un cálculo «conservador», especialista

En Baja California Sur se revisaron 27 playas entre el 28 de febrero y el 15 de marzo, y en donde se encontraron los niveles más altos de contaminantes fue en Loreto, en Playas Salinitas y Malecón de Loreto-Loreto III y VI, con 38, 21 y 33 respectivamente. Así como en Los Cabos, en la Playa Chileno con 21.

En las costas de Oaxaca se muestrearon 15 playas entre el 8 y el 18 de marzo, encontrando que en Puerto Escondido, la Playa Puerto Angelito la contaminación fue de 41 y en la Playa Principal de 20. En Huatulco, la Playa Maguey y Bahía de Santa Cruz, registraron 14 y 13, respectivamente.

Las 28 playas que se muestrearon en Quintana Roo entre el 1 y 10 de marzo arrojaron que las 10 más contaminadas se encuentran en Cozumel, con rangos de entre 40 y 27.

La lista la encabeza en Playa San Martín con 40; Playa Chankanaab con 39; Playa Centro con 36, Playa Rastas con 34.

Seguido de la Riviera Maya en donde sus seis playas se ubican entre 26 y 17. Playa Punta Esperalda- Punta Esmeralda III, con 26; Playas Chunzubul y Baln, con 25, y Porto Real con 24.

En la Riviera nayarita los muestreos de 18 playas entre el 1 y 3 de marzo arrojaron que las menos limpias son en Compostela, Playa Rincón de Guayabitos con 34, y Playa Los Ayala con 23.

Mientras en Bahía de Banderas, las Playas Las Cruz de Huanacaxtle con 22; Playa Bucerías con 21; Playa Nuevo Vallarta I con 16.

En Campeche se analizaron 10 playas, y la que presentó niveles más altos de contaminantes fue en Playa del Carmen, Playa Isla Aguada con 31, el pasado 22 de marzo.

En Tabasco las ocho playas que se verificaron entre el 1 y el 10 de marzo, tres se ubicaron con más contaminantes en Centla, Playa El Bosque con 27; Playa Azul con 15 y Playa Pico de Oro con 11.

En Chiapas se inspeccionaron cinco playas, en donde el nivel más alto de contaminantes fue de 19 en Tapachula, en Playa Escolleras y en Tonalá, en Playa Puerto Arista con 12.

¿Qué contamina el agua del mar?

  1. Basura
  2. Exceso de nutrimentos como fertilizantes
  3. Presencia de detergentes en el agua
  4. Aguas negras que se vierten al mar
  5. Gasolina o combustible, esto ocurre cuando hay un muelle cerca

¿Qué enfermedades puede provocar el agua y una playa contaminada?

  1. Enfermedades gastrointestinales
  2. Infecciones en ojos y oídos (conjuntivitis, otitis)
  3. Dermatitis de moderada a fuerte
  4. Problemas respiratorios de tipo crónico
  5. Padecimiento neurológicos tipo meningitis o hepatitis
  6. Parásitos en la piel (más relacionada con arena contaminada)

Distintivo para las playas

Algunas playas de México cuentan con el distintivo Blue Flag debido a que cumplen con estrictos criterios ambientales, de seguridad y servicios, así como de educación ambiental y calidad del agua.

De acuerdo con la página oficial de Blue Flag al menos 61 playas, tres marinas, una laguna y 25 embarcaciones de nueve estados del país lucen esta bandera en diferentes puntos de sus costas, pero de no mantener los estrictos estándares corren el riesgo de perder el distintivo.

Blue Flag

  1. Guerrero- 9 playas
  2. Baja California Sur- 23 playas y 1 marina
  3. Jalisco- 2 playas
  4. Nayarit- 1 playa, 2 marinas y 1 laguna
  5. Oaxaca- 2 playas
  6. Quintana Roo- 20 playas y 25 embarcaciones
  7. Tamaulipas- 1 playa
  8. Sonora- 1 playa
  9. Yucatán- 2 playas

Recomendaciones del especialista

El jefe de la Clínica del Viajero de la UNAM en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Jorge Baruch Díaz, explicó que el riesgo al que se exponen quienes asisten a las playas contaminadas va desde una infección en los ojos hasta una fuerte en el estómago.

En una entrevista con Publimetro detalló que accidentalmente se puede ingerir esta agua y generar las molestias en el estómago. Además subrayó que se debe consumir pescados y mariscos en lugares establecidos para evitar las intoxicaciones, que son muy frecuentes en esta temporada del año.

  1. México llega a 200 mil muertos con serios baches en la vacunación por Covid-19

“La presencia de heces o contenido fecal en las aguas cercanas a las playas te puede enfermar por contacto con la superficie del cuerpo y la presencia de bacterias o virus y puede generar dermatitis, pero también gastroenteritis”, afirmó.

¿Cuáles son las recomendaciones para quienes viajan a lugares con playas?

—El primer componente para visitar un lugar debería ser analizar la afluencia de gente, sobre todo porque una playa con más aforo incrementa el riesgo de Covid, y segundo, estar atentos de las recomendaciones que emiten tanto las autoridades federales como las locales sobre el lugar que se va a visitar. Se debe tener en cuenta también para quien piensa visitar algún destino con playa consultar cuáles están más limpias, esto ayudará también a mejorar la experiencia y cuidar su salud. Además deben procurar consumir pescados y mariscos en lugares establecidos para evitar enfermarse.

¿Es muy frecuente intoxicarse por consumir pescados y mariscos en la playa?

— Sí, por eso se recomienda siempre consumir en lugares establecidos que van a contar con las credenciales y medidas de higiene necesarias para evitar intoxicaciones alimentarias, también limitar el consumo de peces de más de 2.5 kilos y preferir los de menos de dos kilos, que cuentan con menos toxinas.

Existe el florecimiento de algas, sobre todo en las playas del Golfo y Pacífico, por lo que frecuentemente es monitoreada la pesca que se hace para retirar los peces o mariscos que tengan gran cantidad de toxinas, que pueden generar estragos en la salud de los humanos que los ingieren.

Muchos de los contaminantes que se vierten al agua del mar generan algas y mareas, lo que no es bueno ni para los peces ni para los humanos, pues causa intoxicación en los peces y si los consumimos también nos puede afectar con efectos neurológicos como convulsiones, o de tipo alérgicos como choques anafilácticos.

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último