El gobierno debe posponer la reactivación del turismo para evitar que continúen los contagios de Covid-19 en el país, alertó el experto del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), Gustavo Cruz Pacheco.
En una entrevista con Publimetro detalló que la movilidad que ha traído la reactivación de esta actividad económica y la adopción de la nueva normalidad han incrementado los casos positivos en las ciudades pequeñas y zonas rurales, esto, en comparación con la baja en las principales ciudades.
«El problema es que aunque baja en el país, se está diseminando la infección en áreas rurales, ahora ya hay brotes muy pequeños en ciudades más pequeñas y puede que a nivel país haya una cifra grande», explicó.
En este punto, dijo, cobra importancia las personas asintomáticas pues al pasan desapercibidas con el virus pueden realizan viajes de fin de semana o vacacionar en zonas turísticas, contagiando a las personas con las que tiene contacto al relajar las medidas de sana convivencia.
Cruz Pacheco explicó que de acuerdo con el modelo matemático que trabaja, para finales de agosto y principios de septiembre se refleja una ligera baja en el número de positivos y esto se debe a que la mayoría de los infectados se encuentran en la CDMX y al bajar la incidencia ahí, se muestra en todo el territorio.
«Según nuestros cálculos hacia principios de septiembre y finales de agosto se nota que hay una baja (en el número de contagios), del orden de 200 casos nuevos al día en lugar de los que hay ahora que registran y que siguen siendo de dos mil», expresó.
Suben su curva
Datos del sitio de coronavirus de la Secretaría de Salud (SSa) revelan que en algunos de los principales sitios turísticos del país los casos confirmados se han incrementado recientemente y aunque los números cambian día con día, la estadística de las autoridades sanitarias locales se observa ascendente.
En Baja California, en la zona de Los Cabos, desde el pasado 18 de junio comenzó el repunte de contagios con 436 casos y hasta el pasado 27 de julio, ya se tenían mil 875, es decir, un incremento de 330%.
Los caso en San Miguel de Allende, Guanajuato, pasaron de 47, el 15 de junio a 198 el 23 de julio, es decir, 321% de incremento en ese periodo; en Puerto Vallarta, Jalisco, los positivos de Covid-19 pasaron de 289 el 9 de junio a 994 el 21 de junio, es decir, un aumento de 243%.
Detectan en Jalisco primeros casos positivos de dengue y Covid-19
En Yautepec, Morelos el número de pacientes positivos pasó de 70, el 19 de junio a 116 el pasado 20 de julio, un crecimiento de 65%; en Taxco de Alarcón, Guerrero el número de positivos al nuevo coronavirus creció de 98, el 22 de junio a 139 el 22 de julio, un aumento de 41%;
Invierno complicado
El académico de la UNAM advirtió que las autoridades deben prevenir en este invierno la llegada de la influenza estacional que si bien es una situación ya conocida debe ser atendida y contenida con la compra del doble de vacunas, es decir cerca de 60 millones de dosis.
«En este año se corre el riesgo de que la epidemia de la influenza se junte con el coronavirus y si una no está controlada podría traer complicaciones de grandes magnitudes en los hospitales», apuntó.
Finalmente, dijo que aunque no se está poniendo toda la atención que se debe a esta situación debe ser tomada en cuenta para no saturar los hospitales con enfermos de complicaciones respiratorias por estos virus, por lo que se debe apostar por la vacuna con la que ya se cuenta.
Te recomendamos: