Nacional

La batalla de AMLO contra el glifosato es observada por el mundo

El presidente afirmó que se combatirá legalmente la suspensión provisional que un juez otorgó a Monsanto

El decreto emitido por el presidente busca reducir el uso del glisofato y del maíz transgénico
El decreto emitido por el presidente busca reducir el uso del glisofato y del maíz transgénico Foto: Cuartoscuro / Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se impugnó la suspensión provisional que el juez sexto de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, Francisco Javier Rebolledo, concedió a la empresa Bayer, dueña de Monsanto, al decreto sobre el uso del glifosato, publicado en 2020.

El mencionado decreto establece en México la disminución gradual del uso del glifosato -un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”- hasta lograr su erradicación en el año 2024; al mismo tiempo que varios países buscan su prohibición y sustitución.

El decreto, «es de las iniciativas que se están promoviendo de cambios legales para proteger a la población, garantizar la salud», explicó el presidente López Obrador en conferencia de prensa. «Hay indicios de que el uso del glifosato es dañino para la salud y se envió una iniciativa para controlar su importación, porque se introduce al país y no hay control sanitario. Al mismo tiempo, se inició un proceso de investigación en Conacyt para buscar sustituirlo por un herbicida no dañino; es un proceso que se va a ir llevando a cabo de manera gradual», añadió.

Te recomendamos leer: OPPO, líder en smartphones, apoyando al tenis mexicano en el Abierto Mexicano de Tenis Telcel

El juez Francisco Javier Rebolledo argumenta, en su decisión del 15 de abril que, de no conceder la suspensión, “se correría el riesgo de que ante el desuso del glifosato y el maíz genéticamente modificado se afectara la producción agroalimentaria”. Se espera que el próximo 7 de mayo el juez emita un dictamen definitivo.

«Nosotros vamos a presentar todas las pruebas que tenemos del porqué esta legislación y de los posibles daños que ocasiona el glifosato, y lo que estamos proponiendo, que no es un asunto radical de prohibir la entrada, sino poco a poco ir consumiendo menos hasta tener una opción alternativa», añadió AMLO.

Para Malin Jönsson, coordinadora de la Fundación Semillas de Vida, integrante en la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, la decisión que se tome en México sentará un precedente mundial.

«El decreto va a llevar a la creación de la soberanía alimentaria. Hay que estar atentos de la solución a la que llegue ese juez. Y vamos a ver que sigue después. Estamos en un momento muy importante para ver lo que pasa en el futuro en este decreto en contra de glifosato y en contra de maíz transgénico. Este decreto presidencial es realmente algo muy especial en el mundo y todo el mundo nos está viendo a ver que qué va a pasar», explicó la especialista a Publimetro.

«Es sumamente importante que estemos atentos en este tema. Asegurar que se hagan a las políticas públicas, los programas, todos los cambios que se necesita hacia nuevos sistemas agroalimentarios. Que sean diversos, sustentables, que sean nutritivos y lo cual es el contrario al sistema dominante que está apoyado e impulsado por esas transnacionales que están metiendo esos amparos. Entonces es sumamente importante estar al tanto y cuando haya una posibilidad de apoyar a los campesinos, hacerlo a través de las campañas o el consumo», finalizó Jönsson.

3 preguntas con

Viridiana Lázaro, especialista en agricultura y cambio climático de Greenpeace.

Viridiana Lázaro, especialista en agricultura y cambio climático de Greenpeace.

¿En qué punto estamos actualmente en la batalla del glifosato?

Lo que pasó fue que el pasado miércoles 21 de abril, el juez sexto en materia administrativa, Francisco Javier Rebolledo, otorgó una suspensión provisional para exentar a la corporación transnacional comercializadora de agroquímicos Bayer Monsanto del cumplimiento al decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico y la prohibición total de glifosato para 2024, que fue publicado el 31 de diciembre del 2020.

Entonces, esta suspensión que se concedió a esta transnacional Bayer Monsanto es para que las autoridades no utilicen el decreto como un fundamento para revocar los permisos que ya tenía Monsanto, principalmente para la importación de glifosato y maíz transgénico. Ni tampoco para que este decreto sea usado como fundamento en nuevas solicitudes e que pueda presentar esta empresa Bayern Monsanto.

Nosotros, como sociedad civil, estamos muy preocupadas en que se le otorgue esta suspensión provisional y es por eso que desde Greenpeace México, y la campaña nacional Sin Maíz No Hay País – que es integrada por más de 300 organizaciones-, le hicimos llegar una carta este lunes 26 pidiendo que no se diera la suspensión definitiva que se planeaba, para ese lunes.

Esa sesión no se dio. Ahora la definieron para el 7 de mayo. Entonces en esa audiencia incidental del amparo se puede decidir si se le da la suspensión definitiva. Entonces nosotros hicimos el llamado con esta carta y reunimos dos mil 738 firmas de organizaciones civiles campesina, e de ciudadanos de a pie, también de este de muchos colectivos, cooperativas e intelectuales, académicas, académicos, etcétera.

También puedes leer: Farmacias Benavides, orgullo regio que brinda medicamentos de calidad internacional

Justamente pidiendo que no se le otorgue esta suspensión definitiva, porque atenta contra el interés general, atenta contra los derechos humanos de la población mexicana, principalmente los derechos humanos, a un ambiente sano, a la biodiversidad, a la salud y a una alimentación adecuada.

Si se le da esta suspensión definitiva a Monsanto, se está privilegiando el interés de los particulares (en este caso Bayer Monsanto) que únicamente velan por sus intereses económicos.

Lo que sabemos hasta ahora es que existen diez amparos de los que conocemos seis casos, que se les negó la suspensión provisional y en dos de los casos se les negó la suspensión definitiva.

Lo grave con este amparo, es que el juez Francisco Javier Rebolledo es el único que ha otorgado la suspensión provisional con el argumento de que habrá un perjuicio social con la prohibición del glifosato, es decir, que se afecta a la soberanía y autosuficiencia alimentaria cuando esto no es así. En realidad, en el sector agropecuario, lo que hemos notado en todos estos años es que tanto las tecnologías transgénicas como los agroquímicos que están asociados, incluyendo el glifosato, que es considerado como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud, está totalmente vinculado con la pérdida de soberanía y autosuficiencia alimentaria, debido a que la venta de semillas y agrotóxicos está controlada principalmente por muy pocas empresas. Entre ellas está, por supuesto Bayer Monsanto, y pues estas empresas son las que toman las decisiones al final de qué comemos y cómo se produce, ya que está en sus manos este mercado, principalmente de semillas y de agrotóxicos.

En México somos autosuficientes en maices blancos, principalmente los híbridos y los nativos, así como otras miles variedades y colores. El maíz blanco principalmente y de colores son los que utilizamos principalmente en la alimentación. Los maíces que se importan son principalmente provenientes de Estados Unidos, que es el maiz amarillo, es el que se utiliza para la industrialización de los alimentos, para la alimentación del ganado, para la industria minera.

Nosotros pedimos al juez, de una manera muy respetuosa y de la manera más atenta, que no se le dé la suspensión definitiva a Bayern y que se le levante la suspensión provisional. Y que considere nuestros derechos como mexicanos a una alimentación sana, de calidad y culturalmente adecuada.

¿Qué sigue en este tema?

Ya se impugnó por parte de la Semarnat, quien mencionó que es improcedente también porque considera el principio precautorio, que es que, ante la controversia científica, las autoridades tienen que tomar cartas en el asunto y actuar, si es que existe la mínima posibilidad de que exista un daño grave tanto al medio ambiente como a la salud de las personas, como es en este caso.

Entonces también ese es un argumento que ha mencionado la Semarnat. Por lo menos la Semarnat ya presentó este esta queja. Esperemos que que el juez escuche también esos argumentos y se niegue.

¿Por qué es importante que pongamos nuestra atención en este tema?

Es una realidad que nosotros como mexicanas y mexicanos, tenemos que apoyar al campo. Principalmente con investigación y con con recursos, porque justamente es así como vamos a alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

Nosotros en Greenpeace promovemos la agricultura ecológica o la agroecología y esperamos que con todas las acciones que se están dando en el gobierno, principalmente con el decreto presidencial, que lo consideramos como un paso importante hacia la dirección correcta, pues esperamos poder alcanzar esta soberanía alimentaria, por lo menos para gozar de ese derecho que es el poder decidir cómo producir los alimentos, que los agricultores puedan tomar esas decisiones y también nosotros como consumidoras tener el derecho de elegir qué queremos consumir; si queremos alimentos con agrotóxicos o si queremos alimentos saludables.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último