Nacional

LXIV Legislatura ha reformado más de 25% de la Constitución: Dulce María Sauri Riancho

La falla en la construcción de acuerdos con la oposición ha derivado en más de 20 acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN

Cámara de Diputados.
Dentro del balance del último año de sesiones resalta que tuvieron 515 horas de trabajo legislativo. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM (Mario Jasso/Mario Jasso)

La presidenta de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, aseguró que ignorar a los grupos de oposición en reformas recientes ha derivado en al menos 20 acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

  1. Farmacias Benavides: orgullo regio con medicamentos de calidad internacional

La priista explicó que esta cerrazón en el grupo de Morena impide la construcción de acuerdos y el enriquecimiento de iniciativas que buscan un bien común.

«Es una legislatura de un intenso trabajo, en circunstancia inéditas en el siglo XXI, pero muy parecidas a mediados de siglo XX en la Cámara de Diputados», comentó en una entrevista con Publimetro.

¿Cuál es el balance de este periodo ordinario que concluyó en la Cámara de Diputados?

—Quisiera resaltar que en este último año hay una situación un tanto difícil que logramos enfrentar y remontar de muy buena manera, me refiero muy concretamente a la pandemia, que parecía que nos iba a dejar sin la posibilidad de trabajar, sobre todo los primeros meses.

Recordemos que en 2019 se suspendió la actividad legislativa –que concluimos el 30 de abril del año pasado– sin poder reanudar las sesiones y luego entramos a receso, y durante este, el conjunto de los grupos parlamentarios que están en la Jucopo, junto con la presidencia, trabajó en un reglamento para la contingencia.

  1. Diputados gastan 48 millones de pesos en pruebas PCR

De tal manera que permitió la continuación del trabajo, respetando las condiciones de seguridad sanitaria que se requería y creo que a pesar de que se aprobó el 1 de septiembre, nos tomó todo octubre encontrar la manera y las aplicaciones para pasar lista y poder estar presente de manera telemática en las sesiones y votar con certeza jurídica.

Esto prácticamente lo inauguramos con la discusión y aprobación del presupuesto de Egresos de la Federación 2021, que fue una jornada maratónica que dividimos en tres partes, 38 horas de sesiones, pero divididas en tres jornadas con más de 700 reservas.

Se mostró que la sesión semipresencial permitía discutir y votar, esta es la forma procedimental en que la forma se volvió fondo, porque si no hubiéramos encontrado este mecanismo no hubiéramos podido seguir con nuestro trabajo o lo hubiéramos seguido con dificultad.

Pero la parte de fondo, cuando inició la actual legislatura que está por concluir su trabajo, la inició en el marco de un resultado electoral de 1 de julio de 2018, que reestableció una situación que no teníamos desde 1997.

  1. Activa plataforma #3de3 para elección de diputados federales

Es decir, que el partido en el gobierno tuviera una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, 50% más uno y que con sus aliados legislativos, porque no solo fueron los electorales de PES y PT, sino se sumó el PVEM, prácticamente rozaban la mayoría calificada que es de 334 diputados.

Esta mayoría le dio un nuevo rumbo al trabajo de la Cámara de Diputados, más que nuestra ley estaba diseñada para responder a una pluralidad en que ninguna fuerza política tenía la mayoría absoluta, eso ha sido todo un reto.

Y la elección del 6 de junio dirá si llegó para quedarse en el 2018 o es una singularidad y recobramos la pluralidad en la Cámara.

Además, el triunfo electoral lo obtuvo, legítimamente, un proyecto político que se vio reflejado muy pronto en cambios legislativos e institucionales, que para mí el trabajo desarrollado por la legislatura es muy relevante porque prácticamente se reformaron 25% de los artículos de la Constitución, que tiene 136 y se tocó más de 30 de ellos.

  1. Aprueban sólo 29% de las iniciativas presentadas en el Congreso poblano

Para poder sacar estas reformas se requiere construir una mayoría calificada y esto no sólo por la Cámara de Diputados, sino en el Senado, en donde la construcción es mucho más compleja, pero se logró.

Alguna de ellas por unanimidad, otras con una mayoría calificada, pero con una oposición fuerte; puedo citar por ejemplo la reforma al Artículo 19 constitucional para ampliar la prisión preventiva oficiosa, que hubo diputados —que fue mi caso— que votaron en contra de esto.

Pero hubo una mayoría que votó a favor, y hubo otras por unanimidad y otras más muy polémicas pero se logró construir la mayoría, por ejemplo la reforma educativa.

Pero entonces, esto no sucedió así en la reforma de leyes o nuevas leyes, porque la mayoría de Morena no necesita a las oposiciones y entonces hemos tenido leyes que tienen muchísimos problemas constitucionales muy serios.

Ahorita la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene más de 20 acciones de inconstitucionalidad contra distintas disposiciones de leyes que se aprobaron en esta legislatura.

  1. Crece 530% la presentación de declaraciones #3de3 entre candidatos

Eso nos está diciendo con claridad que no hubo construcción de acuerdos, cuidados para apegarse a la Constitución, desde la perspectiva de una minoría, pero suficiente para interponer una acción de inconstitucionalidad.

¿Qué avances destaca?

—Algo que en lo personal me parece es muy importante, esta legislatura logró avanzar en la agenda de igualdad sustantiva; no solamente con los temas de los derechos humanos de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas, sino también cuestiones que tienen que ver con la igualdad económica, a igual trabajo, igual salario.

¿Cómo vio la construcción de los acuerdos desde la presidencia?, hubo discusiones maratónicas y en muchos casos no se escuchó a la oposición.

—Lo que pasa es que las discusiones son muy intensas, horas, en muchos temas, reservas, pero cuando se toparon la infranqueable muralla de la mayoría absoluta no se podía tener nada.

La primera ley que esta legislatura aprobó, en septiembre de 2018, fue la federal de Remuneración de los Servidores Públicos, recuerdo que yo entre otras personas nos subimos a tribuna a alertar que era obsoleta, que llevaba nueve años en el congelador, que no se podía sacar nada más para llevarla al pleno para su discusión y aprobación.

  1. Tres a seis años de cárcel a quien comparta packs

Esto, pues tenía errores tan evidentes como llamar a la Ciudad de México, Distrito Federal; hablar de salarios mínimos, dependencias que ya no existen; es decir, una serie de cuestiones que se alertaron. Aparte del fondo de la ley, hubo caso omiso y hasta este periodo de sesiones, aparentemente y digo aparentemente porque todavía no sabemos de una acción de inconstitucionalidad, se aprobó la ley.  

Se hicieron cambios, la cámara de Diputados, amparos, la SCJN aceptó que tenía deficiencias, volvió a la Cámara, en fin, toda una maraña de proceso legislativo, cuando todo se pudo evitar si desde un principio hubieran prestado atención a las objeciones que ponía la oposición.

¿Ya es una constante que se hagan oídos sordos a la oposición?

—Es producto de esta mayoría absoluta, lo digo yo que formo parte de un grupo parlamentario que tuvo la mayoría parlamentaria durante muchos años en la Cámara de Diputados y la verdad es que la calidad de la legislación era muy buena, una legislación en la que las iniciativas del ejecutivo llegaban y salían iguales, recuerdo la de 1982, la primera vez que fui diputada.

En 1994 ya las cosas empezaban a cambiar y de forma muy amplia, ya había una oposición muy activa aunque todavía no era una que detuviera reformas constitucionales, menos legales.

Pero en 1997, la historia cambió cuando el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara y podemos ver que la legislación que se genera a partir de esta fecha es —desde el punto de vista constitucional— más apegada a la constitución.

  1. Senado aprueba eliminar la prescripción del delito de abuso sexual a menores

Hay acuerdos para poderlas aprobar, entonces al volver la mayoría absoluta quizá volvieron las viejas prácticas.

¿La oposición aveces es necia o mal hecha?

—No me gusta usar calificativos para descalificar a mis compañeros. Se trata de una oposición que tiene la responsabilidad y la obligación de hacer notar en el debate sus puntos de vista, pero a la hora de votar, el voto es de la mayoría

¿Hay posibilidad para un periodo extraordinario?

—Muchas, esperaría uno apenas pase el proceso electoral para debatir el dictamen de la Comisión Instructora respecto al fuero de un compañero acusado de violación equiparada a un menor de edad, porque esos asuntos los debemos resolver en esta legislatura.

No los podemos dejar para después y no se trata de decir: ¡bueno es diputado y va a perder el fuero el 1 de septiembre! Sí, pero eso no es correcto, yo esperaría un extra para eso.

¿De qué depende que se defina?

—Todo va a depender de la Comisión Permanente y cómo lo negocien ahí, los temas son acordados con todos los grupos políticos, en pasados periodos se lanzó la convocatoria y se concretó.

Números de la legislatura

  1. 69 sesiones el periodo ordinario
  2. 515 horas de trabajo
  3. 1,694 iniciativas de los diputados
  4. 1,258 puntos de acuerdo
  5. 279 dictámenes de ley o decretos aprobados
  6. 69 acuerdos de los órganos de gobierno

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último