Nacional

Mensaje de Fabiola Alanís Sámano, durante presentación del Informe Mensual del GIEV

Se reanuda informe del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las mujeres, niñas y adolescentes (GIEV),
Foto: Cortesía

Ciudad de México, 28 de junio de 2021

Buenos días a todos y a todas.

Con su permiso señor presidente.

Compañeras, secretarias.

Podemos observar en la lámina uno, y le quiero informar, señor presidente que durante los últimos meses hemos reforzado las acciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias que ocurren todos los días en contra de las mujeres y las niñas, es decir, la violencia por razones de género.

Tal como usted lo ha indicado, trabajamos de la mano con los gobierno estatales y municipales y, por su puesto, muy muy cerca de las mujeres de este país. En los últimos meses hemos supervisado y estamos mejorando el funcionamiento de los servicios dedicados a la atención integral de las mujeres.

Hemos estado en 21 entidades federativas especialmente, en Sonora, Sinaloa, Coahuila, Baja California, Veracruz, Ciudad de México, Colima, entre otras.

Hemos puesto mucha atención a los municipios con los mayores niveles de violencia y, en aquellos que tienen alerta de violencia de género.

Estuvimos, por ejemplo, y estamos trabajando muy fuerte en el Centro de Justicia para las Mujeres que está ubicado en Tijuana, precisamente en una de las colonias de mayor marginación de ese municipio. Lo mismo sucede con Culiacán, Sinaloa, o en Ciudad Juárez Chihuahua, o en Bento Juárez Quintana Roo; Naucalpan, Estado de México; Xalapa Veracruz; y en Hidalgo que, por cierto, la señora secretaria acaba de hacer una visita de supervisión al Centro de Justicia para las Mujeres, es decir, estamos ya, hemos avanzado en la supervisión de estos servicios en 21 entidades federativas.

En la siguiente lámina, podemos observar como las unidades locales de atención, son, digamos, el primer contacto de las mujeres, y están ubicados en las colonias y comunidades más pobres. Ahí, se brinda atención psicológica, jurídica, de trabajo social, etcétera. Tenemos como ejemplo de buenas prácticas las “Lunas” en la Ciudad de México los módulos de atención inmediata en Chiapas y los Centros de Atención Externa en Morelos. Ahí, en estas unidades podemos identificar, también, si una mujer está en riesgo de ser asesinada o si está viviendo violencia extrema, ya que se aplican permanente evaluaciones especializadas.

Por otro lado, los Centros de Justicia para las Mujeres cuentan con un mayor número de servicios, además de la atención psicológica, jurídica, también se cuenta con ministerios públicos, con juezas de control, con ludoteca y albergues temporales para las mujeres, sus hijas y sus hijos, que requieren ser atendidas.

Están en operación, actualmente, 55 Centros de Justicia para las Mujeres, y en julio, el siguiente mes, el subsecretario Alejandro Encinas inaugurará el centro de Justicia en San Luis Potosí.

Se trata, hay que decirlo, de un esfuerzo compartido con los gobiernos estatales, especialmente con las fiscalías. Hay que decir, que en los primeros 6 meses de este año se han atendido aproximadamente a 100 mil mujeres en estos centros de justicia.

Informarle, señor presidente que a finales del 2021 se habrán construido 7 centros de justicia, además, nos encantaría que usted los inaugurara; uno en Escárcega, Campeche; otro en Cuauhtémoc, Chihuahua; en la Magdalena Contreras, aquí en la Ciudad de México; en Gómez Palacio, Durango; en San Luis Río Colorado, en Sonora; en Tlaxcala; y en Uruapan, Michoacán.

También, quiero informar que hemos supervisado, con mucho cuidado el funcionamiento de los refugios para las mujeres, cuya vida está en riesgo, porque fueron víctimas de tentativa de feminicidio o porque están siendo amenazadas: en este país todas las mujeres que requieran atención tienen la posibilidad de tenerla.

Decirles a las mujeres que no importa el lugar en el que se encuentren, que deben acudir a pedir apoyo, que la violencia no es normal, que se acerquen a los Centros de Justicia para las Mujeres, a las oficinas de las mujeres en los municipios y a los módulos de atención, en donde podrán encontrar ayuda especializada para ustedes, para sus hijas y para sus hijos. Que llamen al 911, no importa la hora, al 911, ahí serán atendidas.

Finalmente, la siguiente lámina, señalar que hemos desplegado, ya hemos instalado, señor presidente, 20 mesas de acceso a la justicia, en igual número de entidades federativas en un esfuerzo coordinado con las fiscalías, con las fiscalías especializadas, porque es ahí en donde tienen que atenderse y resolverse los delitos que tienen que ver con las mujeres.

Hemos instalado ya en Aguascalientes, en Chiapas, en Campeche, en Chihuahua, en Ciudad de México, Colima, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, principalmente.

En estas mesas de accesos a la justicia estamos revisando temas que son centrales: uno, lo que tiene que ver con los feminicidios, porque tienen razón el presidente cuando señala que es en esta administración en donde hemos puesto una mayor atención a que los delitos en conta de las mujeres sean clasificados como tal y que toda muerte violenta de una mujer sea iniciada, como bien decía la secretaria, como un delito de feminicidio, eso lo estamos abordando con las fiscalías.

También estamos viendo, lo que tienen que ver con homicidios dolosos en contra de las mujeres, con los feminicidios en grados de tentativa y, revisando puntualmente con ellos, el seguimiento a las órdenes y medidas de protección para poder prevenir, precisamente, que ocurran estos delitos.

Por ejemplo, estuvimos en Tlapa, en la montaña de Guerrero a petición del colectivo Tlachinola, ahí sesionó la mesa de acceso a la justicia de Guerrero, y se revisaron 62 casos de delitos contra mujeres en los municipios de la montaña.

Ningún delito puede quedar en la impunidad, mucho menos los feminicidios infantiles, estamos atendiendo muy de cerca esos terribles y dolorosos casos, precisamente con las autoridades estatales.

Finalmente, informar que estamos revisando el avance de la alerta de violencia de género decretada en 18 entidades de la República. Sabiendo que es una responsabilidad compartida de los tres niveles de gobierno nos hemos reunido con los gobernadores de Campeche, Chiapas, Colima y Quintana Roo para revisar el seguimiento a las alertas de violencia de género.

Hemos estado, también, en acciones dedicadas, encaminadas, precisamente en atender la alerta con el gobernador de Oaxaca y con el gobernador de Morelos y, también con la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, a quien le agradezco todas sus atenciones. Hemos revisado puntualmente el seguimiento de las acciones para erradicar la violencia en contra de las mujeres en aquel estado.

Y, también hemos asistido y reconocemos el empeño que ha puesto el gobierno de la Ciudad de México a cargo de la doctora Claudia Shembaum para informar puntualmente, cada día 25, las acciones orientadas a la erradicación de las violencias por razones de género en la Ciudad de México.

Es cuanto señor presidente.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último