Nacional

La cruzada de la 4T y Gutiérrez Müller para ‘descolonizar’ la historia

Beatriz Gutiérrez celebró que la estatua de Cristóbal Colón sea removida de Paseo de la Reforma para ser sustituida por la de una mujer indígena

Beatriz Gutiérrez ha compartido diversas reflexiones sobre la conquista de lo que ahora se conoce como México Foto: Gobierno de México

El 13 de agosto se conmemoraron los 500 años de la caída de Tenochtitlán, así como la resistencia indígena, hecho que en varias ocasiones ha sido abordado por Beatriz Gutiérrez Müller, en la que cuestiona la visión colonizadora de esta parte de la historia de lo que ahora es México.

  1. También puedes leer: Tips para evitar el pie de atleta en gimnasios y deportivos

También ha comentado o participado en actividades relacionadas con este hecho, como el cambio de nombre del “Árbol de la noche triste” por el de la “noche victoriosa”; la instalación de la maqueta del Templo Mayor en el Zócalo o la remoción de la estatua de Cristóbal Colón de Paseo de la Reforma.

Foto: Galo Cañas | Cuartoscuro

Plaza de la noche victoriosa

El 27 de julio fue el cambio de nombre del árbol en el que se presume que Hernán Cortés lloró ante una batalla perdida en contra de los mexicas.

  1. Esto te interesa: Sam’s Club tiene una sorpresa para ti, ¡Compra con Scan&Go!

“Hay que descolonizar la historia. Por más antiguos que sean los hechos, es imperativo ético volver a estudiarlos, aprender, reinterpretar y despojarlos de leyendas o tabúes que sobre ellos se cirnieron, reivindicar a los antiguos pobladores que defendieron hasta donde fue posible la antigua ciudad de México, el 30 de junio de 1520”, escribió el 27 de julio.

Foto: Facebook Beatriz Gutiérrez Müller

También reivindicó la figura de Cuauhtémoc, el último de los emperadores aztecas que fue asesinado por órdenes de Hernán Cortés en 1525 en un lugar de lo que ahora es Tabasco.

“Desde entonces, muchos relatos mexicanos han colocado a Cuauhtémoc como un símbolo de heroísmo, sacrificio y lucha incansable de los pueblos originarios. Este crimen persiguió al conquistador toda su vida. La corona española instruyó sobre él un ‘juicio de residencia’, entre los más de cien delitos fincados estuvo el tormento y crimen del último tlatoani”.

La académica usó sus redes sociales para abordar estos temas, en donde expuso que es positivo que un hecho genere comentarios diversos, para así no quedarse con una idea fija sobre algún acontecimiento.

Foto: Facebook Beatriz Gutiérrez Müller

“Cuando una idea se queda fija y ya no se discute sino que se acepta como verdadera, única e incuestionable, estamos perdidos. Todos los hechos históricos deben volver a replantearse, estudiarse y reinterpretarse.

“Por eso, también hay que buscar el trabajo de nuevos investigadores, nuevas fuentes y con miradas de diferentes disciplinas”, escribió el 14 de agosto.

También pidió no leer a los mismos autores sobre un hecho, sino buscar más opiniones y posturas, ya que a su consideración “no hay versión definitiva ni última”.

Compasión por Cortés

Beatriz Gutiérrez también compartió una reflexión sobre la vida de Cortés luego de la Conquista, incluso con un tono de compasión, debido a que la corona española no reconoció su trabajo.

Y al final estuvo en una especie de prisión domiciliaria, con cargos en su contra y una enorme deuda que pagó hasta con sus camas.

  1. Te recomendamos: Hoy abre Walmart “El Fresno”, la nueva tienda que te sorprenderá…

“Primero, le quitaron el poder militar y civil en 1526. Y para 1529, ya estaba listo el pliego de 112 cargos en su contra. Entre los más comprometidos están: el «tormento a Cuauhtémoc»; «agravios contra indios» y «esclavos en Texcoco» y muchos más relacionados con mal reparto del oro encontrado y de la entrega del quinto Real (el dinero que debía enviar a España para gastos de la corona)”.

Foto: Facebook Beatriz Gutiérrez Müller

También lo acusaron de ladrón, asesino, mal gobernante, vicioso, esclavizador y violento, entre otros señalamientos, pese a que rogó al emperador que se desistieran del juicio en su contra, no obtuvo respuesta.

“Murió el 2 de diciembre de 1547. Los días previos, para pagar deudas, empeñó 6,000 ducados y el oro y plata, además de camas que poseía en su domicilio de Sevilla. ¡Nadie sabe para quién trabaja…! ¡Cuánta ingratitud!”.

El lunes celebró que la estatua de Colón sea removida y en su lugar se coloque la de una mujer indígena, pues insistió en que la historia debe ser descolonizada.

“’Descubrir América’ es afirmar que tal tierra estaba escondida, cubierta, oculta. Quien la halla, en la lógica colonizadora, la hace vivir. ¡No! América no estaba escondida, tenía vida propia y en ella florecían muchas civilizaciones con grandes conocimientos”.

Invasión en nombre de la libertad

El 13 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador afrmó que se trata de una fecha funeral, al citar a Carlos Pellicer: “Recordamos la caída de la gran Tenochtitlán y ofrecemos perdón a las víctimas de la catástrofe originada por la ocupación militar española de Mesoamérica y del resto del territorio de la actual República mexicana”.

Y añadió: “No es fácil el análisis objetivo sobre el proceso de ocupación militar y colonización española en nuestro país. Son pocas las fuentes primarias, predominan las crónicas y escritos de soldados, historiadores y evangelizadores que tienden a justificar la invasión en nombre de la libertad, la fe, la superioridad racial o de la civilización, como ha sucedido siempre en hechos históricos de esta naturaleza en cualquier lugar del mundo”.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último