Noticias

Servicio a domicilio con apps gana terreno, ahora se ofrece alcohol

Un grupo de mexicanos desarrolló Royal, una app que ofrece todo para brindar, botanas e incluso librar la cruda

Apps
Las apps han facilitado y acelerado las compras en línea en los últimos cuatro años. | Foto: Dreamstime Las apps han facilitado y acelerado las compras en línea en los últimos cuatro años. | Foto: Dreamstime

Los servicios a domicilio solicitados a través de las apps han ido ganando terreno en el mundo del e-commerce.

Los usuarios de teléfonos inteligentes disponen de casi todo, ahora pueden comprar alcohol para la fiesta y remedios para la cruda en una sola petición.

El junio del año pasado, un grupo de seis emprendedores creó en México la app gratuita Royal, la cual ofrece el servicio a domicilio de licorería, así como bebidas y botanas de complementos, en cualquier día de la semana.

Patricio Aznar, director operativo de Royal detalló a Publimetro que la idea surgió porque México ya está inmerso en la tendencia de las “smart cities”, donde transportarse para hacer compras cada vez es más complicado.

En el caso de la adquisición de bebidas alcohólicas, comentó, hay dos factores que limitan la compra –sin tomar en cuenta una orden por ley seca– los horarios de los establecimientos y la inseguridad de salir en la madrugada.

Por ello la plataforma permite a los usuarios solicitar desde su casa todo tipo de bebidas alcohólicas: cerveza, tequila, mezcal, diferentes licores y vinos (espumosos o tinto), entre otras.

También es posible ordenar refrescos, agua, hielos, botanas, carbones para shishas (pipas para fumar), papeles sazonadores, y juegos de mesa –cubilete, dominó o cartas–.

El paquete para celebrar puede incluir dos tipos de analgésicos efervescentes para aligerar la cruda o los malestares por comer en exceso.

El vocero de la app abundó que son tres jóvenes de 28 años los que se encargan de la parte operativa de la herramienta, pero los socios están en busca de mayor capital que alcance los cinco millones de pesos.

Agregó que desde el año pasado el servicio está disponible en la Ciudad de México y se espera que este año se extienda a Puebla y Guadalajara, así como a Monterrey y Mérida a mediados de 2018. Acotó que algunas zonas están restringidas por cuestiones de seguridad.

Datos del Estudio de Comercio Electrónico en México 2016, realizado por la Asociación de Internet (antes Amipci) y comScore, refieren que siete de cada 10 usuarios hicieron una compra en línea entre mayo y julio del año pasado.

La misma organización informó que el valor del e-commerce en México fue de 257 mil 90 millones de pesos hasta 2015, lo que representó un aumento de 59% con respecto a 2014, cuando su valor fue de 162 mil 100 millones de pesos.

La cifra es más del doble de la inversión adicional que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto anunció para 2017 en materia de ciencia, innovación y desarrollo tecnológico.

¿Cómo funciona la app?

Patricio Aznar señaló que el número máximo de productos que puede solicitar un usuario en la app son 40, pero hay restricción de horarios y para menores de edad.

Expresó que todos los compradores deben mostrar su credencial de elector vigente y en original al momento de recibir sus bebidas, de lo contrario el repartidor no las puede entregar, por lo que en los siguientes días se efectúa la devolución.

Las entregas se cubren en los siguientes horarios: lunes y martes de 9:00 a 19:00 horas (es posible que en algunas zonas se extienda hasta las 21:00 horas); miércoles a sábado de 9:00 a 3:00 horas, y domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Aclaró que los repartidores forman parte de la empresa 99 minutos, contratada por Royal para hacer la distribución de los pedidos en un tiempo máximo de una hora.

Los paquetes de alguna bebida alcohólica, un refresco de dos litros, agua mineral y una bolsa de hielos van de 199 a 439 pesos, pero también es posible solicitar productos por separado.

El directivo manifestó que en México se consumen 750 mililitros de vinos al año por persona y el valor del mercado de licores asciende a 40 mil millones de pesos al año.

Otras apps

La petición de servicios a domicilio desde el celular en las principales ciudades de México se ha incrementado desde hace tres o cuatro años. Por ejemplo, la solicitud de transportes en vehículos privados detonó las peticiones.

Desde 2013 y 2014, apps como Uber, Cabify, Yaxi, EasyTaxi o Taxibeat son de las más populares para solicitar un servicio de taxi en diferentes modalidades, pero todas dan la facilidad para que los usuarios busquen un vehículo desde su celular a cualquier hora.

A ello se suma que las tiendas de autoservicio como Wal Mart, Soriana, Superama, Chedraui, entre otras, permiten que los clientes ordenen su despensa desde el celular, computadora o tablet.

Las cadenas de farmacias son otro nicho que ha crecido por su disposición a que los clientes pidan desde su smartphone medicamentos y otros productos sanitarios o de higiene personal, de belleza y alimenticios para toda la familia.

Mientras que los servicios más novedosos son los que ofrecen la entrega de bebidas alcohólicas como Royal o la plataforma Modelo Now, que vende sólo variedades de cerveza de la firma.

Uno más es el de la aplicación Paséame, la cual ofrece paseos de perros. Esta funciona como los servicios de transporte privado, pero la diferencia es que el usuario recibe la atención de un paseador de perros capacitado por la empresa, por un tiempo mínimo de una hora y un costo de 200 pesos.

Datos sobre hábitos de internet

La Asociación de Internet refiere las siguientes cifras sobre los hábitos de los mexicanos en internet:

  1. Hasta el año pasado reportó 65 millones de usuarios, es decir 59.8% de la población.
  2. 77%, se accede a internet a través de un smartphone.
  3. Los mexicanos dedicamos siete horas con 14 minutos a navegar por internet: una hora y tres minutos más que en 2015.
  4. Facebook es la red social líder en México (siendo la primera tanto en conocimiento espontáneo y sugerido como en penetración entre los internautas, y además es la más preferida), seguida de WhatsApp, que se usa durante un promedio de cinco horas con 15 minutos al día.
  5. Casi 40% de las personas que realizan compras a través de Internet tiene entre 22 y 34 años, es decir que forman parte de la generación millennial.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

  1. Paseadores de perros ganan como un profesionista y trabajan menos
  2. Más de 1 millón de adolescentes en riesgo de padecer atracón alimenticio 
  3. Gobiernos de México pidieron datos de 1,858 usuarios de Facebook en 4 años

LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último