Economía

Consar propone aportaciones de retiro según salario del trabajador

El objetivo es duplicar el monto mensual de la pensión y llevarlo hasta 50% del último salario cobrado por el trabajador, indicó la Consar

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) propuso un nuevo esquema de aportaciones a los fondos de pensión; donde los trabajadores de mayores salarios aporten más a su cuenta individual, que quienes obtienen ingresos más bajos.

Dicha medida, apuntó, permitiría duplicar la pensión que reciben los empleados formales del país; así como focalizar los subsidios y aportaciones que entrega el gobierno entre los jubilados de menores ingresos.

El organismo federal planteó que las aportaciones obligatorias totales que reciben los trabajadores, a través de su cuenta individual de retiro, pasen del actual 6.5% del salario base a un rango de 11% a 17.1%.

Con ello, apuntó, los empleados formales alcanzarían tasas de reemplazo –o monto total de pensión– superiores a 50% del último salario devengado; en lugar del promedio de 20% o 25% que hoy generan.

Señaló que las aportaciones de retiro de los trabajadores mexicanos están entre las más bajas del mundo; lo que implica: una cobertura de pensiones insuficiente para los trabajadores de menores ingresos y pensiones mínimas para quienes reciben salarios medios y altos.

Propuestas de la Consar a detalle

A través del documento Una ruta para elevar las tasas de reemplazo en México, publicado en su sitio web, la Consar explicó que –actualmente– los trabajadores reciben una aportación obligatoria de 6.5% del salario base en su cuenta de retiro.

De tal porcentaje, apuntó, el patrón contribuye con con 5.15%; el gobierno federal, con 0.23% y el empleado con 1.125%.

Pero, con el nuevo esquema, las aportaciones de las empresas y el gobierno se mantienen; mientras que la contribución del trabajador se incrementaría –de forma gradual y diferenciada–; bajo el siguiente esquema:

Los trabajadores de un salario mínimo seguirían con el porcentaje actual: 1.125%.

  1. Quienes obtengan entre una salario mínimo y dos UMAs (Unidad de Medida y Actualización) mensuales aportarían 50 puntos base adicionales; alcanzando una tasa 1.625%.
  2. Los empleados que ganen tres UMAs aportarían 100 puntos base adicionales; con lo que alcanzarían una aportación de 2.125%.
  3. Quienes reciban cuatro cuatro UMAs, aportarían 1.750 puntos adicionales; con una suma final de 2.875%.
  4. Los trabajadores con cinco UMAs, aportarían 2.750 puntos base adicionales; con una tasa de 3.875% del salario.   
  5. Quienes obtengan seis UMAs, aportarían 3.725 puntos base adicionales; con una contribución total de 4.85%.
  6. Los trabajadores  cuyo salario sea de siete UMAs o más, tendrían que aportar 4.725% adicional del salario a su cuenta individual; con lo que alcanzarían una tasa total de 5.85%.

Saldo final

  1. En todos los casos, la aportación de los trabajadores se sumará al 5.15% de las empresas y al 0.23 del gobierno federal; que sumadas a los subsidios federales, reportarán contribuciones al fondo de pensión de hasta 17.1% para quienes menos ganan y de 11% para quienes obtienen mayores ingresos.
  2.  Aunque la aportación final de quienes obtienen menos ingresos es más alta; la diferencia se compensa por el nivel salarial que disfrutan los trabajadores de ingresos medios y altos.

TAMBIÉN PUEDES LEER

  1. Apps ‘devoran’ siete mil pesos del gasto mensual de mexicanos
  2. ¿Vas a rentar? Asegúrate que no rebase 30% de tus ingresos
  3. Hasta 75% de mexicanos hace como que trabaja
  4. Robots amenazan trabajo de 29 millones de mexicanos
DV Player placeholder

Tags


Lo Último