Eliminar los popotes y las bolsas de plástico de un plumazo no ayudará al medio ambiente, coincidieron especialistas, académicos y políticos.
Durante la presentación del estudio “Degradación y Biodegradación de Materiales Plásticos”, elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la doctora Alethia Vázquez Morillas de la unidad Azcapotzalco, explicó que dejar de usar el popote, como algunos gobiernos promueven, no es la solución para combatir el uso excesivo de plástico y la contaminación en los océanos.
En este sentido, también refirió que si se busca prohibir las bolsas de este material o proponer que sean biodegradables o degradables, se deben de cuidar los procesos en la separación de basura y crear plantas de composta especializadas para que este material se pueda desintegrar más fácilmente. Además -dijo- si en verdad se quiere disminuir los productos plásticos de un solo uso, las personas deben modificar sus conductas y hábitos.
En tanto, el químico de la UNAM, Luis Manuel Guerra, sostuvo que existen muchos mitos en torno al plástico, algunos de los cuales no pueden comprobarse como el que afirma que las bolsas de plástico tardan 500 años en descomponerse.
Más mitos
“Se dice lo siguiente: los desechos de plástico matan a un millón de pájaros (habría que ver quién los contó) y unos 100 mil mamíferos al año, y se estima que el 80% de esta producción proviene de actividades terrestres, exactamente lo contrario a lo que determinaron estudios internacionales”, subrayó.
Asimismo, precisó que el 80% de la contaminación de los océanos no se da por popotes o bolsas, sino por redes o instrumentos de pesca que son abandonados. También afirmó que los plásticos biodegradables, como los popotes de aguacate, no son tan buenos como parecen, pues son 40% menos resistentes y su degradación debe de cumplir con ciertos parámetros de suelo y temperatura.
Te puede interesar:
Crece 50% fraude de «La Patrona» en la CDMX
Quema de cohetes sería regulada en la CDMX
Al respecto, el presidente de Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), Miguel Ángel Delgado, aseguró que los plásticos son materiales indispensables y benéficos en la vida actual. “Gracias a estos, hoy tenemos una mejor calidad de vida; de ahí la importancia de adoptar la cultura de las 3Rs, para Reducirlos, Reutilizarlos y Reciclarlos”.
Por último, apuntó que la degradación como la biodegradación son procesos que dependen de circunstancias específicas y por lo mismo no deben ser considerados como sinónimos de desaparición o desintegración automática de plásticos.
En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados, Beatriz Manrique, apuntó que no van a legislar por moda en este tema, y que realizarán un ejercicio de escuchar todas las voces en este tema.
Mitos contra realidades
- El papel se degrada rápidamente: sino se encuentran en un ambiente en donde existan microorganismos y condiciones adecuadas de temperatura y humedad, tardan muchos años en degradarse.
- Los plásticos que se obtienen de plantas son biodegradables: la biodegradabilidad de un plástico depende de su estructura química, no de la materia prima empleada
- Un plástico biodegradable se desintegrará en un relleno sanitario o tiradero: debido a la falta de oxigeno la biodegradación de un plástico en un relleno o sanitario será más lenta que en composteo y generará metano.
- Degradable y biodegradable son sinónimos: La biodegradación es uno de los tipo de degradación qwue se lleva acabo por microorganismos. La degradación, en cambio, puede ser por factores como la luz solar o calor y no hace que el plástico se reintegre a los ciclos biológicos.