Economía

SAT persigue a red de 145 factureras, con operaciones simuladas por 50 mmdp

Esta red ilegal involucra, al menos, mil 944 empresas y personas físicas que podrían participar en lavado de dinero y delitos fiscales, reveló la jefa del SAT

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) investigan y persiguen a una red de 145 factureras; que presuntamente han realizado operaciones simuladas por 50 mil millones de pesos.

Ante tales hechos, la PFF inició el procedimiento judicial correspondiente por defraudación fiscal contra quien o quienes reciban las ganancias de tales movimientos. Además de que “se están abriendo” 14 investigaciones penales por lavado de dinero.

La titular de la SAT, Margarita Ríos-Farjat, informó que las 145 factureras detectadas extienden sus conexiones a, por lo menos, mil 944 personas físicas y morales; que estarían involucradas en operaciones de lavado dinero o delitos como evasión y ilusión fiscal.

Explicó que después de realizar tres operativos conjuntos, el SAT y la UIF lograron comprobar que  por cada facturera existen 13.5 contribuyentes que participan en las operaciones fiscales simuladas; y por lo tanto, serían copartícipes en dichos delitos.

Ríos-Farjat reveló que, al analizar la información recabada por los fedatarios, que investigaron e integraron los expedientes que sustentan las denuncias presentadas, se encontró que “la gran mayoría de los socios y accionistas de las factureras son jóvenes y padres de familia educados».

Mientras que en cuatro casos los actos imputados y constitutivos de presuntas actividades ilegales fueron realizados por prestadores de servicios profesionales; encargados de implementar esquemas bien organizados para las factureras.

Lavado en 100% de casos: SAT

SAT-2

Después de su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del SAT reveló que, tras analizar los movimientos bancarios, la Unidad de Inteligencia Financiera “identificó alertas de lavado de dinero en 100% de los casos”.

Indicó que los datos disponibles, obtenidos a través de una muestra aleatoria de 10 empresas, arrojan que los principales países en los que se distribuye el dinero proveniente de estas últimas acciones son China, Corea del Sur, Panamá y República Dominicana.

Además, apuntó la funcionaria, de Hong Kong. Uruguay, Suiza, Turquía, Estados Unidos, España, India, Portugal, Taiwán, Vietnam, Letonia, Israel, Reino Unido, Canadá, Paraguay, Emiratos Árabes, Singapur, Japón y Perú.

Aunque, puntualizo, «es muy probable que en muchos casos se esté en presencia de una delincuencia cualificada y transnacional; que quizá no siempre busca lavar dinero, sino conseguir fuentes de financiamiento».

«Es por ello –puntualizó Margarita Ríos-Farjat– que dichas actividades son realizadas por organizaciones que de manera reiterada o permanente tienen la finalidad de delinquir».

Récord en denuncias

Jefa-SAT

Las cifras oficiales presentadas por el SAT, la UIF y la PFF reportan que:

  1. Entre 2015 y 2018 se presentaron 210 denuncias por el delito de expedición y enajenación de facturas que amparan operaciones inexistentes.
  2. En lo que va de 2019 alcanzó 174 y se encuentran en proceso de presentación 130 adicionales.
  3. Se prevé que este año el número se dispare a 304 denuncias.
  4. Esto último permitiría alcanzar un aumento de casi 30% respecto a los cuatro años anteriores.

TAMBIÉN PUEDES LEER

  1. Multas de 422 mil pesos a empresas que no atiendan estrés laboral
  2. IEPS aprobado por diputados triplicará inflación en 2020: pequeño comercio
  3. Seis consejos para asegurar un retiro digno entre millennials
  4. Más de 1.3 millones de Pymes financia nómina y proyectos en Monte de Piedad
  5. Hasta 90% de probabilidades que México sea arrastrado por recesión global
DV Player placeholder

Tags


Lo Último