El coronavirus redujo la celebración del Día del Trabajo en México a un diagnóstico contundente: la destrucción de dos millones de empleos y la amenaza latente de duplicar la tasa nacional de desocupación.
Daños que estarían acompañados de casi dos millones de personas en condiciones críticas o precarias de trabajo; y otro tanto de hombres y mujeres que buscarán una segunda chamba, para sobrevivir a los estragos de pandemia.
El Grupo Financiero BBVA reportó que, en un escenario conservador, la emergencia sanitaria destruirá un millón 100 mil plazas. Aunque si la reactivación económica es lenta, sin apoyos fiscales del gobierno, la pérdida alcanzará hasta 1.5 millones de puestos.
En tales condiciones, advirtió, la Tasa de Desocupación (TD) nacional pasará de 3.3% a 6% de la Población Económicamente Activa (PEA); equivalentes a un incremento de 1.9 millones a 3.4 millones de personas sin sustento.
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) alertó que –en el escenario más crítico- México llega al Día del Trabajo con el riesgo latente de perder hasta dos millones de empleos; debido a la parálisis económica de coronavirus y la falta de recursos para cubrir la nómina.
Con ello, el nivel de la desocupación alcanzaría hasta 6.7% de la PEA al cierre de 2020; con un total de 3.9 millones de personas sin ninguna actividad económica, que les permita garantizar los costos de alimentación y servicios básicos.
Por si fuera poco, el BBVA reportó que la destrucción de empleos por coronavirus estará acompañada de un aumento de 3.7 puntos porcentuales en la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación; que pasará de 19.5% a 23.2% de la población con alguna actividad económica, formal o informal.
Precisó que tal variación implicará que el número de trabajos u ocupaciones precarias –con ingresos que no superan dos salarios mínimos y jornadas laborales fuera de la ley– alcance a más de 12 millones 918 mil personas.
Mientras que la subocupación nacional, que mide a la disposición para trabajar más horas, con la finalidad de cubrir necesidades básicas, subirá de 6.9% a 9.1% de la población ocupada, durante este año.
Ello, apuntó el BBVA, se traduce en más de cinco millones 67 mil personas que buscarán una segunda ocupación –formal o informal-; para cubrir gastos como alimentación y servicios básicos al término de la pandemia.
México, en riesgo de crisis permanente de empleo

El director para México del Banco Mundial (BM), Pablo Saavedra, advirtió que el gobierno de nuestro país debe evitar que la pandemia del coronavirus deje una crisis permanente de empleos.
En una ponencia previa al 1 de mayo, presentada en un foro virtual en materia laboral, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial, señaló que la economía nacional cuenta con espacio fiscal para otorgar apoyos a empresas y preservar empleos.
Advirtió que los estudios del BM muestran que cuando una persona pierde su trabajo durante una crisis y llega a concretar una nueva oportunidad en la fase de recuperación, es menos productivo y dispone de un salario más bajo.
Ello, puntualizó, hace que la reactivación económica sea más lenta; y que ante la falta de opciones laborales y recursos, los afectados se integren a las filas de la informalidad. Ello justo en el momento en que la productividad del país debe ser más alta.
Mercado de trabajo a detalle

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó:
- 57 millones 625 mil mexicanos forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
- 55 millones 683 mil personas, de dicho grupo, integran la población ocupada del país.
- 31.3 millones de la PEA se ubican en el sector informal; desde ambulantes, hasta negocios que no pagan impuestos.
- 26.3 millones de la PEA cuentan con una plaza de trabajo formal, registrada ante el IMSS.
TAMBIÉN PUEDES LEER
- PIB de México decrece 2.4% en primer trimestre de 2020, peor caída en 11 años
- Coronavirus cuesta 20 mil pesos diarios de hospitalización a mexicanos
- Peligra sustento de 28.8 millones de mexicanos por coronavirus: OIT
- «No queremos ver gente robando un pan, por no atender emergencia del Covid-19»: Coparmex CDMX