Economía

Estrategia para reducir tus deudas durante la pandemia del coronavirus

Más de 60% de los mexicanos alguna vez ha pedido prestado para comprar comida, pagar servicios y enfrentar gastos de salud reportan lascifras oficiales

Con o sin coronavirus, las deudas son una pesada losa para siete de cada 10 mexicanos; que en momentos apremiantes –como dicha pandemia- pueden ser las causa de una crisis familiar o personal.

Para dimensionar el impacto de tales condiciones, basta decir que la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) reportó que más del 35% de los adultos ha pedido dinero prestado para cubrir gastos de comida o pago de servicios.

Reveló que  27% de las personas ha pedido prestado para cubrir gastos relacionados con la salud; 11% para liquidar gastos de educación y 14% para solventar alguna emergencia o imprevisto.

Mientras que el Banco de México (Banxico) indicó que 50% de los usuarios de servicios bancarios tienen deudas en sus tarjetas de crédito, hipotecas, créditos automotrices y préstamos personales o de nómina.

La dirección de Educación Financiera de Citibanemex señaló que la regla de oro, para no caer en angustia y estrés financiero, es que la mensualidad de tus adeudos no sea mayor a 35% de los ingresos; descontando los gastos fijos como la despensa, luz, agua y transporte.

De ser así, apuntó hay un riesgo alto de caer en una situación de incumplimiento de pago; y con ello, ser presa de la acumulación de intereses, cargos moratorios y sobreendeudamiento.

Señales de endeudamiento grave

deudas

Citibanamex indicó que el sobreendeudamiento tiene cuatro señales muy claras:

  1. Cubrir tus deudas a través de nuevos préstamos.
  2. Sólo cumplir con pago mínimo de la tarjeta de crédito.
  3. Financiar los gastos corrientes de tu hogar con tarjeta de crédito.
  4. Hacer frente a las deudas del mes y ver que se va casi todo tu dinero.

Tips vs. deudas

tarjeta-crédito

Si te identificas con algunas de estas señales, mantén la calma y elabora un plan para mejorar tus finanzas. Para ello, Citibanemex te recomienda:

  1. Realiza un presupuesto e identifica gastos innecesarios. Ello te permitirá identificar los gastos superfluos o que no son necesarios para disminuirlos o eliminarlos.
  2. Prioriza. Una vez que ya conoces el total de tus ingresos y cómo lo gastas, debes orientar el dinero al pago de deudas. Por ejemplo, en la tarjeta de crédito no pagues solo el mínimo porque la deuda se incrementa y se alarga. Por lo menos, trata de pagar el doble.
  3. Cumple con todos tus créditos. Paga oportunamente para mantener una buena calificación en el Buró de Crédito. Si te atrasas o dejas de pagar se afectará tu historial crediticio y perderás la posibilidad usar nuevos créditos que podrías necesitar en el futuro para adquirir un auto o una casa.
  4. Consolida tus deudas. En el caso de tener varias tarjetas de crédito con retraso en los pagos, consolida tus deudas en una sola; así se podrán transferir los saldos de todas tus tarjetas a la de menor costo financiero o menor tasa de interés. De esta forma concentras tus esfuerzos de pago en un solo producto.

¿Y… contra el coronavirus?

ahorro
  1. Acude a tu banco. Aprovecha los programas especiales que la banca instrumentó para apoyar a sus clientes durante la pandemia del coronavirus; como el diferimiento de adeudos por cuatro o seis meses y la reestructura de créditos vigentes.
  2. Créate el hábito del ahorro. Cuando hayas liquidado tus deudas o la mayor parte de ellas, es probable que estés tentado a aumentar tu gasto o a volver a endeudarte. Sin embargo, lo mejor que puedes hacer es continuar con la disciplina adquirida y el dinero disponible lo destines al ahorro; para afrontar tiempos difíciles sin tener que recurrir a créditos.
  3. Mide tu capacidad de gasto. Para conocerla es muy importante que consideres a tu ahorro como una cantidad fija que destinas para este fin, utiliza la siguiente fórmula: Ingresos – Ahorro = Gasto. Esto significa que mes con mes sólo puedes gastar la cantidad que quede al restar el ahorro a tus ingresos.

TAMBIÉN PUEDES LEER

  1. Conceptos y definiciones clave para entender a la economía
  2. Apps y plataformas digitales suben de precio en junio
  3. PIB de México decrece 2.4% en primer trimestre de 2020, peor caída en 11 años
  4. «No queremos ver gente robando un pan, por no atender emergencia del Covid-19»: Coparmex CDMX
DV Player placeholder

Tags


Lo Último