La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX (CDHCM), Nashieli Ramírez, advirtió que los gobiernos deben implementar medidas para proteger la salud física y emocional de los menores de 12 años durante esta emergencia sanitaria.
EL 61.7 % DE MEXICANOS SE ENDEUDA PARA HACERLE FRENTE A LA CRISIS POR COVID-19
Recordó que la ENSARS-CoV-2, que elaboró el Instituto Nacional de Salud Pública, arrojó que al menos 25 millones 287 mil 145 personas menores de 12 años en el país has sido afectados por la emergencia sanitaria.
Apuntó que a pesar del bajo índice de contagio y de la intensidad de la enfermedad entre niñas, niños y adolescentes, son quienes con el encierro y el distanciamiento social están sosteniendo las principales medidas de la contingencia sanitaria.
DESCUBRE LOS REGALOS QUE CADA PLAZA DE GRUPO GALERÍAS TE PUEDE DAR
“Ya cumplieron un año fuera de su principal entorno de socialización, que es la escuela; y estando encerrados todo este tiempo en la mayoría de los casos”, apuntó.
En sus comentarios sobre los resultados de ENSARS-CoV-2, exhortó a mirar cómo han transcurrido los últimos 12 meses y los que aún faltan, para resolver desde ahora las afectaciones sobre este grupo etario antes de llegar a una gran crisis de sus derechos humanos.

20% de la población son niños
Dijo que, de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2020, en el país el 20% de la población tiene de 0 a 12 años, sobre quienes es fundamental avanzar en la agenda de sus derechos y encaminar los esfuerzos institucionales para que no haya retrocesos.
Al respecto, mencionó que, desde el 3 de abril de 2020 y hasta el pasado 3 de marzo, diversos organismos regionales e internacionales de derechos humanos han emitido 14 documentos, guías, resoluciones y declaraciones, para realizar acciones alrededor de esta población, ante la crisis sanitaria y también económica derivadas de la pandemia
Sobre la metodología de la ENSARS-CoV-2, reconoció coincidencias con el enfoque diferencial aplicado en derechos humanos y para el diseño de estrategias que garanticen, protejan, promuevan y respeten los derechos de los grupos y categorías por edad y género.
“El análisis interseccional es otro acierto, porque contribuye a visibilizar a los grupos en particular y permite observar la interacción de diversas categorías, no sumadas de forma aritmética, sino que acumulan y permiten analizar una situación y contexto particular, facilitando así a las instituciones las herramientas necesarias para que den cumplimiento a su obligación de protegerles todos los derechos de niñas y niños”, precisó Nashieli Ramírez.

Derecho a la salud y otros derechos
Y es que, agregó, la ENSARS-CoV-2 muestra la interdependencia del ejercicio del derecho a la salud con otros derechos, como la educación, al juego, al descanso y el ocio.
Al respecto, se refirió al tiempo frente a las pantallas y el incremento sobre el uso de la tecnología, así como el impacto en el desarrollo neurológico de las niñas y niños, desde que nacen.
“Estamos ante una generación completamente diferente a la de 10 años atrás, por las oportunidades y los riesgos del acceso a los medios digitales, la necesaria protección en un espacio poco conocido por la mayoría del mundo adulto; así como el desarrollo neurológico de quienes están en primera infancia, con una sociabilidad limitada y a través de los medios digitales, con poco contacto con el exterior”, advirtió.
Lo anterior significa un reto mayúsculo para el mundo adulto, la sociedad, las instituciones y las autoridades, a fin de aprovechar la información específica y poder diseñar políticas de protección para las niñas y niños para quienes el mundo externo es totalmente ajeno o que simplemente no han visto en su corta vida.
Te puede interesar:
- Disfrútalo: El café y nuestros cinco sentidos, un ritual
- Una buena noticia para nuestro país: Empresas petroleras de AMEXHI brindan apoyos y mantendrán inversión en México pesa a crisis por Covid-19
- ¿Se te antoja? Razones para amar una taza de café