A pesar de que ya está en marcha el registro de adolescentes con comorbilidades para recibir la vacuna Covid-19, éste no ha dado el resultado que se esperaba pues sólo se han registrado cerca de 23 mil niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, cuando el Gobierno Federal esperaba hasta un millón y medio.
Así lo confirmó Hugo López-Gatell, subsecretario para la Prevención y Promoción de la Salud, durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Como anunciamos hace ya varias semanas, abrimos este proceso de preregistro para vacunarlos. Es importante que el registro se complete, porque, en medida de que las personas acudan al portal mivacuna.salud.gob.mx y se registren, eso nos facilita la organización de la vacunación para este segmento de la población”, explicó el subsecretario.
Reveló que, hasta el momento, se han recibido solamente casi 23 mil registros; cuando inicialmente se esperaban de un millón a un millón y medio de registros. “Es importante que se registren, el registro continúa abierto”, añadió López-Gatell.
[ #LiberaTuInspiración, la mejor forma de mejorar tu entornoOpens in new window ]
¿Cuáles son las enfermedades consideradas para vacunar a adolescentes?
De acuerdo con la “Guía estratégica de vacunación contra COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años con factores de riesgo” de la Secretaría de Salud, en la lista están comorbilidades como Inmunosupresión (cáncer, trasplantes, VIH, etc.), enfermedad pulmonar crónica grave, afecciones crónicas del riñón, hígado o sistema digestivo, enfermedad neurológica crónica, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades endocrinológicas (incluye obesidad grado 2 o mayor). También anomalías genéticas o cromosómicas y el embarazo adolescente
“Se extenderá la vacunación para ese grupo de edad utilizando la vacuna BNT162b2 de Pfizer/BioNTech que, hasta la fecha, es la única plataforma vacunal que ha demostrado seguridad e inmunogenicidad en personas de 12 años en adelante, y cuenta con la aprobación para su aplicación de emergencia por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de México”, destaca la Secretaría de Salud.
En la planeación operativa, cada institución federal (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, CCINSHAE) y estatal (Servicios estatales de salud y Servicios para trabajadores del estado) debe estimar las necesidades por entidad federativa y si es factible por unidad de atención, y enviar, a través de los Coordinadores de las Brigadas Especiales (enlaces estatales correcaminos), las estimaciones a la coordinación federal de la estrategia de vacunación.
[ Regresa a clases con energía y movilidadOpens in new window ]
Adicionalmente se activó el prerregistro en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx. Con ambas fuentes de información, el enlace estatal, con apoyo de los Comités Estatales de Vacunación (COEVA) y la delegación de la Secretaría de Bienestar, seleccionará las unidades hospitalarias para la activación de puestos de vacunación.
“Aunque se buscará la posibilidad de que cada institución vacune a sus personas usuarias se deberán optimizar los sitios de vacunación geográficamente en cada entidad permitiendo vacunar a las y los adolescentes de otras instituciones o de aquellos que se atienden en servicios privados”, concluye la secretaría de Salud.