Hace un año en México se aplicó la primera vacuna contra Covid-19. María Irene Ramírez, jefa de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General Dr. Rubén Leñero, fue la persona inmunizada (con el biológico de Pfizer BioNTech).
El 23 de diciembre de 2020, un día antes de lo anterior, llegó a tierras nacionales el primer cargamento de los nuevos fármacos. Desde entonces se han recibido 196 millones de vacunas para atender la enfermedad derivada del virus SARS-CoV-2.
De estas se han aplicado 147 millones, el resto se perdieron, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. En total, 82 millones de mexicanos han sido inmunizados, de los cuales el 88% cuenta con esquema completo (72 millones).
Los estados con mayor cobertura de vacunación en su población de 18 años o más son Ciudad de México (100%), Quintana Roo (99%), Querétaro (98%), San Luis Potosí (95%) y Estado de México (94%). Por el contrario, los de menor alcance son Chiapas (65%), Oaxaca (74%), Guerrero (74%), Veracruz (79%) y Nayarit (80%).
[ ¿Dónde poner tu dinero? prueba ser original y emprendeOpens in new window ]
A casi dos años de comenzar la pandemia de Covid-19, México registra 4 millones de casos confirmados, así como 3 millones de pacientes recuperados. No obstante, el número de defunciones derivadas de la enfermedad asciende a 298 mil 359 (con corte al pasado 22 de diciembre).
Según información de la Organización de las Naciones Unidas, México es el quinto país con más muertes por Covid-19 a nivel mundial (la letalidad global es de 1.9%); además es el decimoquinto con más casos positivos confirmados.

A 3 preguntas con:
María Irene Ramírez, jefa de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General Dr. Rubén Leñero.
¿Qué significó ser la primera persona vacunada en México?
Significó un gran regalo que se me dio en 2020. Un regalo para toda la vida, que llegó con una gran responsabilidad, porque en ese momento adquirí el compromiso de enfrentarme con aún más fuerza, y menos temores, al Covid. Además de la responsabilidad de cerciorarme de que tomo mi equipo estuviera vacunado, al igual que mi familia.
Hace un año el personal de salud era tratado como héroe, ¿aún es así?
Dada la circunstancia en ese momento se les trató como héroes, sin embargo, yo creo que el personal de salud cumplimos con nuestra cabal obligación de estar al frente de esta batalla
La población en general así lo vio, como héroes. Es un honor y es un compromiso esa situación, porque tampoco podemos elevarnos más de lo que no hacemos. Cumplimos con nuestra obligación, con nuestro deber ético y moral.
[ ¿Cómo ahorrar tiempo y encontrar las mejores promociones?Opens in new window ]
El gobierno cumplió con su obligación, en todo caso, de dar las vacunas, de dar el equipo necesario para la protección. En realidad, esa es la clave, que cada quien cumpla con sus papeles. No siento que haya habido un cambio. El reconocimiento a nivel población continúa.
Tras la llegada de la variante omicron, ¿la dosis de refuerzo para el personal de salud se anunció a tiempo?
¿Quiénes son más vulnerables? Las personas de la tercera edad, porque generalmente en ellos se concentran las comorbilidades. De alguna manera, el personal de salud ya tiene la primera y la segunda dosis.
Sobre la variante omicron, ¿cuántas variantes no habrá? Ahorita es esa, dentro de unos meses cuál otra va a salir y si va a ser más potente. La clave, finalmente, es seguir con la protección, con los protocolos que hemos aprendido en estos dos años.