Nacional

INAI derrocha en sitio web ‘defectuoso’; piden transparencia por múltiples fallas

El Instituto de Transparencia sigue con fallas en su producto estrella, el cual nació con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta a solicitudes

Con la idea central de garantizar el derecho al acceso a la información, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desembolsó 19 millones de pesos para mejorar el funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Sin embargo, a cuatro meses de que el INAI diera el banderazo de la nueva versión de la plataforma de transparencia llamado SISAI 2.0, el sitio web sigue con intermitencias, fallas en el ingreso de solicitudes de información, así como caídas del sistema.

Publimetro realizó distintos ejercicios para conocer el funcionamiento del sitio web que, según el objetivo del INAI, se enfoca en mejorar los tiempos de respuesta por los entes obligados a nivel nacional y local; no obstante, el resultado (hasta el momento) ha sido todo lo contrario.

Publicidad

Entre las principales fallas que tiene la plataforma es el ingreso correcto de una solicitud de información; este diario intentó tres veces registrar la petición pública, pero no fue posible, debido a que el sitio no cargó en el primer intento, y en los dos posteriores no registró la solicitud.

De acuerdo con los comunicados que ha dado a conocer el INAI, una de las principales particularidades del SISAI 2.0 es que se pueden presentar al mismo tiempo hasta 33 solicitudes de información a distintos sujetos obligados.

No obstante, el sitio web sigue sin registrar correctamente las solicitudes de información, ni los recursos de revisión, esto pese a los constantes señalamientos de ciudadanos y otros sectores de la población que se han visto afectados por estas deficiencias.


Por si fuera poco, debido a las fallas, ciudadanos documentaron a este diario que perdieron información pública que lograron obtener desde hace varios años. Incluso precisaron que no hubo una adecuada orientación sobre el uso de este sistema, así como su funcionamiento meses antes de su operación.

Adicional a ello, se suma la serie de ataques cibernéticos e intentos de hackeo desde el nacimiento de este nuevo sitio web, lo que ha dificultado aún más su correcto funcionamiento.

A pesar de los múltiples fallos, el Instituto asegura que el flujo de solicitudes información —desde que entró en operación el nuevo sistema el 13 de septiembre de 2021— fue de tres mil 25 peticiones cada 24 horas, lo que implica un registro histórico desde 2016.

Detaca que los sectores más consultados fueron la Federación y los gobiernos de Jalisco y Ciudad de México.


Incertidumbre en transparencia

Debido a las múltiples fallas de la página, organizaciones civiles se pronunciaron en contra del INAI y solicitaron que se verifique el acceso a la información oportuna por todos los sectores de la población, pues, aseguran, que esto crea incertidumbre.

Publicidad

En sus observaciones, grupos como Ciudadanos por la Transparencia, Cívica Digital, Gobierno Fácil y Red Social por un México Libre de Corrupción, advirtieron que es necesario hacer una valoración crítica sobre si el producto entregado fue la mejor idea.

Esto debido a la inoperatividad de la PNT, cuyo gasto fue de 20 millones de pesos, el cual expresaron que no sólo fue elevado, sino hasta el momento no ha probado siquiera ser justificado.

Publicidad

Discrecionalidad en gasto

Este diario solicitó a Comunicación Social el costo total que se destinó para el SISAI 2.0; sin embargo, el Instituto Nacional de Transparencia precisó que solo se utilizó tiempo de trabajo de programadores del INAI para la construcción de este sitio.

Publicidad

Cumplen con creces, asegura el INAI

AL respecto, el INAI expresó que la PNT funciona de manera correcta y prueba de ello es que, desde su puesta en marcha, en 2016, a la fecha, se han registrado cinco millones 87 mil 178 de solicitudes por esta vía, a nivel nacional.

Publicidad

Entre sus datos más importantes refiere el instituto son:

  • A partir 13 de septiembre del 2021, cuando se puso en operación el SISAI 2.0, al 16 de enero de 2022, han ingresado por este medio 357 mil 779 solicitudes, promediando 2 mil 840 solicitudes por día.
  • Desde 2016 a la fecha, se han interpuesto por esta vía 281 mil 607 recursos de revisión a nivel nacional, de los cuales, 17 mil 925 se registraron, a partir de la puesta en marcha del SISAI 2.0.
  • Por cuanto hace a las obligaciones de transparencia, la PNT alberga un total de 6 mil 106 millones 630 mil 551 registros cargados por los más de 8 mil sujetos obligados en todo el país.
  • -  Del 11 de agosto, cuando comenzaron a operar, al 16 de enero, el Buscador Nacional registra un total de 2 millones 86 mil 354 consultas, y los Buscadores Temáticos, 4 millones 497 mil 997.
  • -  En relación con el costo de la PNT, se debe precisar que la herramienta se ha desarrollado en tres etapas distintas, de 2015 a la fecha, con un costo de 26.1 millones de pesos, en atención a lo establecido en el artículo 50 de la Ley General de Transparencia.
  • -  La eficiencia e impacto de la PNT ha superado con creces, en escaso tiempo, a los sistemas de solicitudes de información, conocidos como “Infomex” (que tuvieron un costo de cerca de 22 millones de pesos), ya que estos solo daban trámite y gestión a solicitudes de información y recursos de revisión, además de que tenían un alcance limitado, al tener una cobertura (nacional) de 2 mil 686 sujetos obligados; en tanto, a través de la PNT, no solo es posible realizar solicitudes de información e interponer recursos de revisión, sino también se consultan las obligaciones de transparencia y se lleva a cabo la gestión de los recursos de revisión, entre los organismos garantes y los sujetos obligados.
  • -  Asimismo, la cobertura de la PNT es más amplía, ya que tiene un universo de 8 mil100 sujetos obligados, es decir, 3.1 veces más que los de los sistemas Infomex.
  • -  Otro sistema con el que contaba el entonces IFAI era el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), puesto en marcha en 2007, con un costo de 4.8 millones de pesos; a diferencia del SIPOT que concentra datos de todos los sujetos obligados del país, éste solo albergaba información de los 224 de la Federación.
  • -  Con todo y sus limitaciones, el sistema Infomex y el POT tuvieron costo conjunto de 26.8 millones de pesos.

¿Qué es lo que más de busca?

Publicidad
  • Situaciones relacionadas con la pandemia, así como contratos y obras públicas, incluso encuestas.
  • Remuneraciones de servidores públicos y sus declaraciones patrimoniales fueron temas consultados con mayor frecuencia este 2021 por los ciudadanos a través del buscador de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), cargada con 5.9 millones de registros de las Unidades de Transparencia del país.

Calendario:

  • El 13 de septiembre de 2021 se activó la nueva Plataforma Nacional de Transparencia INAI.
Publicidad

Dato:

  • 25% se incrementó el promedio diario de solicitudes ingresadas por la PNT, según el INAI. No obstante, este dato genera suspicacia entre ciudadanos y las ONG, que padecen la serie de dificultades expuestas para acceder a la información y acusan opacidad por parte del organismo encargado de esta labor en México.
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último