En el marco del primer Congreso Digital World 2022, Encuentro de Estrategas, el director general de Publimetro México, Octavio Rivas, habló sobre el panorama actual de los medios de comunicación y los retos que enfrentan ante la transformación digital.
“Todos estamos viviendo una transformación digital. Esta transformación digital ya se venía viendo tiempo atrás y se está viviendo en muchas industrias y no solo en los medios”, explicó Rivas durante el panel “Medios de comunicación, contenidos, tecnología e inmediatez” en el que compartió espacio con otros exponentes de medios como José Luis López, de Grupo Rentable, y Rommel Valencia, de Multimedios.
Te puede interesar: Digital World 2022 prepara uno de los congresos más grandes marketing en México
El director general de Publimetro detalló que la transformación digital afecta a todas las industrias que intervienen en la economía; no obstante, puntualizó que en los medios de comunicación implicó desarrollar temas digitales y el uso de tecnología para cambiar los paradigmas y volverse más disruptivos, algo que resultó fundamental para los medios a raíz de la pandemia de Covid-19.
“El reto que han tenido los medios tradicionales, o los que empezaron como offline es poder acelerar, cambiar los paradigmas, tomar las herramientas, los riesgos, y volverse más disruptivos; y creo que hoy donde se encuentran ustedes en general es en reencontrarse y reinventarse”.
— Octavio Rivas.
No te pierdas: Congreso Digital World 2022 reunirá a especialistas en marketing, publicidad y tecnología
Por otra parte, destacó que la competencia por las audiencias se vuelve cada vez más difícil, pues una sola persona desde casa puede tener mayor audiencia que empresas con nóminas de 100 personas, lo que debe motivar a los medios de comunicación a reinventarse constantemente.
Rivas Garza recalcó que hoy en día es importante avanzar por ambas aristas (tradicional y digital). Asimismo, agregó que la resistencia de los medios tradicionales a la transformación digital tiene un sentido económico, pues la pauta que generalmente se paga en las plataformas tradicionales es mucho mayor que lo que ocurre en la “pulverización” digital.