Ciudad

CDMX logra reducir el desabasto de medicamentos

En la capital del país los tratamientos en general no se quedan a medias, los pacientes o familiares reportan que 81 de cada 100 recetas sí son surtidas po

Los reportes por desabasto de medicamento en la Ciudad de México bajaron en un 69% durante el último año, pues la cifra pasó de 257 a 78 reportes por falta de insumos en las clínicas y hospitales capitalinos durante todo 2023.

Además, contrastando con el resto de las entidades, de 2020 a la fecha la CDMX ha tenido un aumento exponencial en las cifras de recetas presentadas, llegando a un millón en 2022.

De acuerdo con datos de Cero Desabasto, la capital del país reporta el porcentaje más alto a nivel nacional de recetas surtidas por completo con 81.1%, de acuerdo con el último informe que presentaron.

Publicidad

De las restantes, cerca del 15% son surtidas parcialmente y una mínima parte negadas. En otras palabras, en Ciudad de México se surtieron por completo 8 de cada 10 recetas y 2 de cada 10 no se surtieron durante el 2022.

No obstante, el colectivo expuso que el aumento importante en número de recetas surtidas se debe a un cambio en el mecanismo de registro de la entidad, más que a un aumento real en el acceso a la población a los servicios de salud.

Detalle de desabasto

De acuerdo con datos del colectivo Desabasto Cero, durante el primer cuatrimestre de 2023 (enero, febrero, marzo y abril) se realizaron 257 reportes por desabasto de medicamentos; en el segundo ciclo (mayo, junio, julio y agosto) se recibieron 118 casos; y en el último lapso del año (septiembre, octubre, noviembre y diciembre) se realizaron 78.


Sin embargo, 2023 presentó un alza de 5.8% en falta de medicamentos en relación con el 2022, pues en dicho año se recibieron un total de 428 reportes por insuficiencia en los centros de salud; mientras el año pasado, se contabilizó un total de 453 quejas, 25 casos más que hace dos años.

Mientras que en 2020 y 2021, en la capital se presentaron un total de 759 y 981 reportes, el pico más alto de los últimos años derivado de la pandemia por el Covid-19, que desafió la eficacia de los sistemas de salud en todo el mundo, evidenciando sus deficiencias y desafíos preexistentes.

Los reportes por falta de medicamentos van desde la clorfenamina, vancomicina, danazol y clorfenamina, que combaten distintas enfermedades; pero los grupos los grupos de patologías que acumularon más reportes son salud mental, cáncer y diabetes mellitus, que necesitan insulina, clonazepam y clozapina, por mencionar algunos.

Las instituciones de salud que presentan los porcentajes más altos de desabasto son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); IMSS-Bienestar; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); PEMEX; la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR).

Le siguen los Servicios Estatales de Salud (SESA) y los Hospitales e Institutos pertenecientes a la red de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).


Entrega de medicamentos

En cuanto al surtimiento en los servicios estatales, después de la Ciudad de México (81.1%), le siguen Tlaxcala (80.2%), Guerrero (76%), Baja California Sur (72.6%) y los estados de Michoacán, Colima, Nuevo León, Querétaro, Puebla, Baja California, en orden descendente, la mayoría de ellos concentrados en la región centro del país con porcentajes de surtimiento por encima del 50%.

El menor surtimiento de los estados con los que se cuenta información, lo reportan el estado de Aguascalientes con 33.2%, y Chihuahua 30.9%, este último muy por debajo de lo reportado por el resto.

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último