Noticias

Lluvia de estrellas: ¿Cuándo se verán las Perseidas en México? Aquí te decimos

Para disfrutar de la lluvia de meteoros, se recomienda observar desde lugares oscuros, con el cielo despejado, entre la medianoche y el amanecer

Las Perseidas son partículas del cometa 109P/Swift-Tuttle que ingresan a la atmósfera a más de 50 km/s
Las Perseidas son partículas del cometa 109P/Swift-Tuttle que ingresan a la atmósfera a más de 50 km/s (Foto: @websierranevada)

El cielo nocturno de México se prepara para uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: la lluvia de meteoros conocida como las Perseidas, o “lágrimas de San Lorenzo”.

Este fenómeno anual atrae a aficionados de la astronomía y al público en general, ofreciendo un espectáculo visual único que ilumina las noches de verano. Para disfrutar de la lluvia de meteoros, se recomienda buscar un lugar alejado de la iluminación urbana, con una vista despejada del cielo.

¿Cuándo aparecerán las Perseidas?

Este fenómeno está activo entre el 17 de julio y el 24 de agosto, pero este 2025 alcanzará su máximo esplendor en la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. Las mejores horas para la observación son desde la medianoche hasta antes del amanecer, cuando la actividad suele ser más intensa.

“La lluvia de Perseidas alcanza su punto máximo la noche del 12 al 13 de agosto, (...) En condiciones óptimas y sin contaminación lumínica, se podrán observar entre 50 y hasta 100 meteoros por hora, incluyendo algunos muy brillantes conocidos como fireballs“, explicó en X Mario Picazo, meteorólogo en The Weather Network.

¿Qué son las Perseidas?

Las Perseidas son meteoros que se originan en partículas dejadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y pasó por última vez cerca del Sol en 1992.

Cada año, la Tierra cruza la órbita del cometa, y las pequeñas partículas, del tamaño de granos de arena, ingresan a la atmósfera terrestre a velocidades superiores a 50 km/s, produciendo destellos luminosos que parecen provenir de la constelación de Perseo.

En condiciones óptimas, la tasa de actividad puede alcanzar hasta 200 meteoros por hora, muchos de ellos visibles a simple vista. Algunos meteoros más grandes, conocidos como bómbolas o fireballs, dejan estelas brillantes que pueden durar varios segundos, haciendo que este evento sea tan atractivo visualmente como científicamente relevante.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último